TECNO-VIRAL

Cómo prevenir que la inteligencia artificial influya negativamente en los menores

El avance de la tecnología ha transformado la forma en que los niños y adolescentes se relacionan con su entorno. Hoy, un joven puede pasar horas conversando con una voz en su teléfono, en una consola o mediante un asistente virtual, sin que los adultos perciban el impacto que esto puede tener. Lo que para muchos padres parece una herramienta práctica, para los menores puede convertirse en una figura de compañía constante, capaz de escuchar, aconsejar y generar vínculos emocionales.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Riesgos emocionales y digitales del contacto con la inteligencia artificial

El uso de la inteligencia artificial (IA) entre niños y adolescentes crece de forma acelerada. Según un informe de Common Sense Media (2025)el 72% de los adolescentes ha interactuado con alguna forma de IA en línea, ya sea a través de asistentes de voz, videojuegos o aplicaciones de conversación automática.

Aunque estas herramientas pueden favorecer el aprendizaje y la curiosidad, también presentan riesgos si no existe supervisión adulta. La vicerrectora académica nacional de Areandina, Martha Patricia Castellanos, advierte que “la inteligencia artificial ya conversa y acompaña de manera muy similar a una persona, lo que puede generar vínculos emocionales inesperados si no hay orientación adulta”.

Estudios realizados en Estados Unidos registraron casos de jóvenes que desarrollaron dependencia emocional hacia chatbots y otros sistemas conversacionales, especialmente aquellos que enfrentan soledad o conflictos afectivos. Un artículo de Nature Machine Intelligence sostiene que los adolescentes con ansiedad o depresión pueden interpretar las respuestas automáticas como gestos de empatía real, lo que agrava su aislamiento o pensamientos negativos.

Además, la exposición constante a plataformas con IA implica riesgos de seguridad digital. La creación de deepfakes, el acoso virtual y la manipulación de información se han multiplicado. Castellanos subraya que “los riesgos aumentan cuando se combinan redes sociales sin control y tecnologías que pueden hablar, responder y acompañar sin medir consecuencias”.


Acompañamiento adulto y educación digital: claves para el cuidado

La mejor forma de protección sigue siendo la presencia y el diálogo. Castellanos resalta que los padres deben conocer qué hacen sus hijos en línea, con quién interactúan y cómo se sienten al hacerlo.

Entre las medidas recomendadas, propone:

  • Conversar abiertamente sobre el uso de la inteligencia artificial y sus límites.
  • Controlar el tiempo de exposición y el tipo de contenido con el que interactúan los menores.
  • Fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital, para reconocer información falsa o conductas inapropiadas.

La especialista destaca que, con acompañamiento, la IA puede transformarse en una herramienta educativa útil. Plataformas como ChatGPT incorporan funciones diseñadas para ayudar en tareas escolares y promover la autonomía en el aprendizaje. “Estas tecnologías pueden apoyar el aprendizaje cuando se usan con propósito y acompañamiento adulto”, afirma Castellanos.

Organismos internacionales, como la UNESCO, coinciden en que la relación entre niños y tecnología debe desarrollarse bajo orientación y reglas claras, priorizando la salud emocional. El Ministerio de Educación impulsa programas de alfabetización digital para integrar estas herramientas en las escuelas de manera responsable.


Detectar cambios de conducta —como aislamiento, irritabilidad o rechazo a dejar los dispositivos— puede ser una señal de alerta. Ante cualquier duda, los especialistas aconsejan acudir al colegio, buscar apoyo profesional o consultar los canales oficiales de orientación digital.

La verdadera protección frente a los riesgos de la inteligencia artificial no está en prohibir, sino en acompañar. El diálogo constante y la cercanía familiar continúan siendo las mejores defensas en una era donde la tecnología conversa, escucha y responde, pero no puede reemplazar el afecto humano.

LEER: Entrega de nuevas escrituras a familias de San Nicolás

Artículos relacionados

Volver al botón superior