TECNO-VIRAL

Cómo la inteligencia artificial generativa está transformando la banca digital

En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) forma parte de muchas de las interacciones cotidianas entre los usuarios y sus bancos. Cada vez que un cliente realiza una consulta sobre una tarjeta, detecta un movimiento inusual o solicita información a través de la app o de WhatsApp, probablemente esté interactuando con un sistema impulsado por IA generativa.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Esta tecnología permite el desarrollo de chatbots inteligentes capaces de entender el lenguaje natural, responder de manera precisa y ofrecer soluciones inmediatas. Gracias a esto, los clientes pueden autogestionar sus consultas sin depender de la atención presencial, lo que ha convertido a los canales digitales en el principal punto de contacto entre las entidades financieras y sus usuarios.

En el caso de Banco Falabella, más del 80% de las interacciones se realizan a través de su aplicación móvil, donde la IA personaliza las ofertas y descuentos según el perfil de cada usuario, mejorando la experiencia y relevancia de los servicios.

Aplicaciones de la IA generativa en el sistema bancario
La IA generativa está redefiniendo la atención al cliente y la gestión de productos financieros. Su implementación comenzó con el uso de modelos predictivos de riesgo, que hicieron posible la emisión de tarjetas de crédito digitales y la apertura de cuentas en pocos minutos, sin necesidad de acudir a una sucursal.

Con el tiempo, los bancos incorporaron sistemas de recomendación y personalización, capaces de detectar las necesidades del cliente y ofrecerle beneficios en el momento justo. La evolución más reciente es la incorporación de agentes de IA generativa, que mantienen conversaciones automatizadas las 24 horas, principalmente a través de WhatsApp. Estos asistentes responden consultas sobre movimientos, extractos o productos, brindando una atención ágil y contextualizada.

La estrategia apunta a potenciar la relación entre el cliente y el banco, escalando la aplicación de inteligencia artificial en todas las operaciones y países donde la entidad está presente.

Seguridad y protección de datos: una prioridad para el sector
La expansión de la inteligencia artificial en la banca exige niveles de seguridad más altos que nunca. Según Rodrigo Sabugal, gerente general del banco, la protección de los datos personales es esencial, ya que el sector financiero se encuentra entre los más expuestos a los ciberataques.

Para reducir riesgos, las entidades aplican tecnología biométrica, monitorean movimientos inusuales y utilizan plataformas con múltiples capas de protección, tanto locales como corporativas. Además, realizan pruebas de hackeo ético con equipos especializados que buscan detectar vulnerabilidades antes de que sean explotadas por delincuentes informáticos.

No obstante, la seguridad tecnológica no alcanza por sí sola. Sabugal destaca la importancia de educar a los usuarios, ya que muchas estafas ocurren a través de fraudes telefónicos, correos falsos o engaños personales. Por eso, los bancos trabajan activamente en campañas de concientización y capacitación para que los clientes sepan cómo proteger sus datos y evitar ser víctimas de estafas.

Por qué la protección de datos es clave en la banca digital
Cuidar la información financiera y personal de los usuarios no solo previene pérdidas económicas, sino que también fortalece la confianza en los servicios digitales. Una política sólida de seguridad y privacidad es, hoy en día, uno de los pilares sobre los que se construye la relación entre los bancos y sus clientes en la era de la inteligencia artificial.

LEER: Multas bonaerenses con fuertes incrementos: cuánto deberán pagar los conductores desde noviembre

Artículos relacionados

Volver al botón superior