ACTUALIDAD

Argentina queda última en la región por el derrumbe del salario mínimo en dólares

El país retrocede a niveles que no se veían desde la crisis de 2001

La afirmación de Javier Milei, hecha antes de asumir en noviembre de 2023, de que “en 2025 los salarios en dólares van a volar”, quedó lejos de la realidad. A casi dos años de aquella promesa, los ingresos laborales muestran un deterioro que golpea de lleno el bolsillo y coloca a la Argentina en el peor lugar de Sudamérica.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Un relevamiento del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), actualizado a noviembre de 2025, determinó que el salario mínimo argentino es hoy el más bajo de la región. El monto actual, equivalente a 225 dólares, deja al país detrás de Bolivia (395 dólares) y Paraguay (411 dólares), ubicándolo último en la comparación. En el otro extremo aparecen Costa Rica (729 dólares), Uruguay (593 dólares) y Chile (567 dólares).

Especialistas citados por Noticias Argentinas sostienen que el gobierno utilizó el ingreso de los trabajadores “como ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación”, lo que explica parte del retroceso.


La pérdida interna supera el 30% y ya perfora niveles históricos

La UBA también ratificó la profundidad del deterioro. De acuerdo con un informe de la Facultad de Ciencias Económicas, el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió 34% de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025. El golpe más fuerte se dio en los primeros meses del nuevo gobierno, con caídas del 15% en diciembre de 2023 y 17% en enero de 2024.

El documento concluye que el salario mínimo real cayó en septiembre de 2025 por debajo del nivel de 2001, previo al estallido de la convertibilidad.


Incluso los salarios formales quedan atrás de la inflación

El deterioro también alcanzó a los trabajadores registrados. Datos del INDEC señalan que, en septiembre, la inflación fue del 2,1%, mientras que los sueldos del sector privado registrado subieron 1,4% y los del sector público apenas 1,1%, marcando otra pérdida real.

Según Celag, la desigualdad se profundiza: dos tercios de la población perciben ingresos por debajo de la media y el 77% de los hogares tiene un ingreso per cápita menor a 800 mil pesos (542 dólares).

LEER: El dólar retrocede por quinta jornada y toca su valor más bajo en un mes

Artículos relacionados

Volver al botón superior