TECNO-VIRAL

La inteligencia artificial y el talento digital, motores del crecimiento económico en Colombia

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples sectores económicos, impulsando la adopción de nuevas tecnologías, mejorando la productividad y generando soluciones de alto impacto para empresas y gobiernos. El sector tecnológico, fortalecido por la IA, se consolida como un motor de desarrollo que impacta directamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países que invierten en innovación y en la formación de capital humano especializado.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Un estudio reciente de Accenture, titulado “El poder transformador de la IA generativa”, proyecta que la IA podría aportar hasta 88.000 millones de dólares al PIB colombiano, mientras que en la región el efecto macroeconómico superaría el billón de dólares hacia 2038.

Potencial de la IA y la formación de talento para impulsar el PIB

La articulación entre tecnología y economía depende de profesionales capacitados en áreas digitales clave. Según Ximena Duque, presidenta ejecutiva de Fedesoft, la IA multiplica la productividad y facilita la creación de soluciones rápidas y escalables.

“La inteligencia artificial nos permite adoptar la tecnología más fácilmente, crear soluciones, crear MVPs o soluciones tecnológicas con muchísima más rapidez y poder escalar”, afirmó Duque durante Softic 2025, destacando que una economía competitiva exige que las empresas “hagan más con lo que tienen”.

Colombia ya genera cerca del 3,7% de su PIB a partir del sector tecnológico, con la meta de alcanzar el 5%, un nivel observado en economías como la de Israel.

El rol de los desarrolladores de software

El desarrollador de software se consolida como el perfil más solicitado en empresas que apuestan por la automatización y digitalización. Duque explicó que “el cargo que más buscan nuestros empresarios es desarrollador de software”.

El ecosistema tecnológico requiere dominio de lenguajes de programación modernos y comprensión de arquitecturas digitales. La disponibilidad de estos profesionales determina la velocidad con la que un país adopta herramientas tecnológicas y transforma la innovación en crecimiento económico.

Científicos de datos: clave en la optimización de la IA

Los científicos de datos se vuelven estratégicos en la economía digital, al convertir grandes volúmenes de información en decisiones empresariales y gubernamentales. Su trabajo permite generar modelos predictivos, automatizar procesos y analizar patrones complejos, optimizando recursos y anticipando tendencias, factores que inciden directamente en el PIB.

La ciberseguridad como pilar de la economía digital

Con la expansión de la IA, la ciberseguridad se convierte en una prioridad. El sector digital colombiano, que mueve alrededor de 17 billones de pesos, requiere regulación, formación en buenas prácticas y adopción de herramientas especializadas.

“Pensamos que la seguridad informática debe tener un estándar para que nos podamos proteger, porque siempre es el error humano el que lleva a que se hagan estas dificultades”, afirmó Duque.

Invertir en talento especializado en seguridad digital garantiza la continuidad operativa de las empresas y refuerza la confianza en el sector tecnológico.

LEER: Efemérides del 8 de octubre: del nacimiento de Perón al Día del Trabajador Rural

Artículos relacionados

Volver al botón superior