El volantazo electoral del Gobierno calma a los mercados y deja la mirada puesta en Washington

El mercado reaccionó con alivio tras la decisión del Gobierno de bajar a José Luis Espert como candidato de La Libertad Avanza, lo que generó un arranque favorable tanto para bonos como para acciones. La medida, anunciada el domingo a la noche y acompañada de la inesperada entrevista de Javier Milei en televisión, buscó dar respuesta al escándalo político y enviar señales positivas a los inversores antes de la apertura financiera.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Durante el fin de semana, los comentarios negativos sobre la decisión de mantener a Espert en la lista habían dejado al Ejecutivo sin margen de maniobra. Ahora, la expectativa se centra en las elecciones del 26 de octubre, con el objetivo de acortar la diferencia de 14 puntos que obtuvo el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires y acercarse a una victoria nacional o al menos una derrota ajustada.
Las acciones argentinas en Wall Street, que comenzaron la jornada en rojo, recuperaron terreno y cerraron con subas de entre 2% y 3%, impulsadas por la confirmación del Tesoro estadounidense de seguir trabajando con las autoridades argentinas en un respaldo financiero. Los bonos en dólares también operaron al alza y las series más largas ganaron alrededor de 2%, mientras que el riesgo país se ubicó cerca de los 1.000 puntos básicos, tras haber superado los 1.500 luego de las elecciones bonaerenses.
El avance del paquete financiero dependerá de las negociaciones entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, con participación del FMI, que incluiría el uso de Derechos Especiales de Giro (DEG) de EE. UU. para respaldar la operación. Este apoyo despeja dudas sobre la disposición de Estados Unidos de sostener al Gobierno más allá de los resultados electorales.
Sin embargo, la mejora de los activos argentinos no se reflejó en el mercado cambiario. La demanda de dólares se mantiene firme, mientras que la oferta es limitada, ya que las cerealeras liquidaron la totalidad de lo permitido por la eliminación temporal de retenciones. En consecuencia, el Tesoro interviene para cubrir la demanda, con ventas recientes que oscilaron entre USD 106 millones y USD 513 millones.
El desafío es sostener el tipo de cambio por debajo del techo de la banda, actualmente muy cerca de ser alcanzado: ayer el dólar mayorista cerró en $1.424, a menos del 4% del máximo fijado con el FMI. Se estima que el Gobierno podría verse obligado a vender los USD 2.200 millones restantes adquiridos a las cerealeras para mantener el equilibrio cambiario en las semanas previas a los comicios.
LEER: Santilli: “No importa si voy segundo o tercero, estaré donde el Presidente me necesite”