ACTUALIDAD

Argentina defendió su posición ante la justicia de Estados Unidos por el caso YPF y cuestionó el accionar del fondo Burford

El Gobierno nacional insistió en que la demanda se basa en una interpretación errónea del derecho argentino y busca frenar el regreso del país a los mercados internacionales

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos realizó este miércoles la audiencia de alegatos orales en la apelación presentada por la Argentina en el juicio iniciado por Petersen Energía y Eton Park Capital Management contra la República Argentina e YPF S.A.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

La Procuración del Tesoro informó que el país busca revertir la sentencia por USD 16.100 millones dictada en septiembre de 2023 por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, al considerar que se trató de una decisión “errónea”.

Durante la exposición, los abogados del Estado remarcaron que el tribunal estadounidense tiene la responsabilidad de aplicar correctamente el derecho argentino, tal como lo haría un tribunal nacional. Además, subrayaron la trascendencia del caso para la República y sus habitantes y apelaron al “sentido de justicia” del sistema judicial norteamericano.

La defensa sostuvo que el litigio se basa en una interpretación equivocada de la normativa argentina y en “ficciones jurídicas” que deben ser descartadas. “Este litigio no es un caso de derecho bursátil estadounidense, ni se refiere a supuestas declaraciones efectuadas en el prospecto de oferta pública inicial (IPO) de YPF de 1993”, puntualizó la Procuración.

Según el planteo argentino, los demandantes no adquirieron acciones en la oferta pública inicial, sino quince años después, en transacciones privadas con Repsol, realizadas en España “rodeadas de serias sospechas de corrupción”. Añadieron que estas operaciones se hicieron con “una inversión de capital mínima” y que, junto con Repsol, “drenaron los recursos de YPF mediante el pago de dividendos exorbitantes” antes de la expropiación.

La Procuración también recordó que los inversores eran plenamente conscientes de que las disputas vinculadas al estatuto de YPF debían resolverse conforme a la ley argentina, ante los tribunales nacionales. Sin embargo, tras la expropiación, optaron por no litigar en el país y llevaron sus reclamos a la justicia de los Estados Unidos varios años después.

Los abogados argentinos criticaron la decisión del tribunal de primera instancia al afirmar que “la sentencia resultante, que pretendió aplicar el derecho argentino, llegó a conclusiones a las que ningún tribunal argentino ha llegado ni llegaría jamás”.

Burford Capital, en la mira del Gobierno argentino

La Procuración señaló que el fondo Burford Capital, con sede en el Reino Unido, es el verdadero impulsor del litigio, y que busca una ganancia desproporcionada de USD 18.000 millones —con los intereses posteriores a la sentencia—, pese a haber adquirido el reclamo por apenas 15 millones de euros. “Burford Capital ha manifestado públicamente su intención de ‘poner arena en los engranajes’ del proceso de normalización de la Argentina”, afirmaron.

El comunicado agrega que el fondo “busca interferir deliberadamente en la recuperación económica y reputacional del país, afectando no sólo a la Argentina sino también a sus socios e inversores internacionales”.

La Procuración consideró que este tipo de maniobras judiciales replican un modus operandi asociado a gestiones anteriores, donde grupos empresariales vinculados al poder político “se enriquecieron sin riesgo y quebraron sin rendir cuentas”.

La estrategia del Gobierno de Javier Milei

Desde la Procuración del Tesoro destacaron que, bajo la actual administración, la prioridad ha sido afrontar las consecuencias de la herencia judicial y económica recibida. Por eso, el Gobierno lleva adelante una defensa coordinada entre Buenos Aires y Nueva York para resguardar los intereses del país.

“El Estado argentino agradece el apoyo de varios países que presentaron escritos ante el tribunal respaldando nuestra posición jurídica. Cada acción emprendida tuvo como meta la defensa del interés nacional, la protección del patrimonio público y la consolidación de una Argentina jurídicamente previsible y económicamente estable”, indicaron.

Finalmente, la Procuración expresó su optimismo en que la Corte de Apelaciones de Estados Unidos revierta la decisión del tribunal de primera instancia, reconociendo que los tribunales estadounidenses no deben intervenir en controversias que corresponden a otra jurisdicción y evitando que el sistema judicial norteamericano sea utilizado con fines especulativos.

LEER: Reacomodamiento en el gabinete de Milei: Francos dejaría su cargo y Caputo asumiría un rol ministerial

Artículos relacionados

Volver al botón superior