José Luis Espert, bajo la lupa: 200.000 dólares vinculados a una red de narcotráfico sacuden a La Libertad Avanza
Documentos texanos reabren la polémica sobre el financiamiento político y ponen en jaque el relato “anticasta” de Milei

Un apunte contable fechado el 1 de febrero de 2020, hallado en los registros del fideicomiso Aircraft Guarantee Corporation, pone al diputado y candidato a la reelección José Luis Espert en el centro de un nuevo escándalo. Según los documentos incautados por la fiscalía del Distrito Este de Texas, Espert habría recibido 200.000 dólares provenientes de Federico “Fred” Machado, empresario rionegrino detenido en Argentina con pedido de extradición de Estados Unidos por su presunta participación en una red de narcotráfico y lavado de dinero.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Los documentos, parte de un expediente de 95 páginas, serán presentados en la Justicia argentina por el dirigente social Juan Grabois, y representan un golpe directo al discurso anticasta que La Libertad Avanza ha promovido desde 2019.
Una historia de dinero y poder
Espert, de 57 años, había criticado públicamente la corrupción mientras se relacionaba con Machado, propietario de empresas vinculadas al tráfico de drogas según la DEA. Los 200.000 dólares serían solo una fracción de un flujo de fondos ilícitos, que incluía fraudes aeronáuticos y empresas pantalla para mover cocaína desde Colombia y Venezuela hacia México y Centroamérica.
Históricamente, el financiamiento político en Argentina ha mostrado sombras: de las valijas de Antonini Wilson en 2007 hasta los bolsos de José López en 2016, los aportes irregulares son un patrón recurrente. En este caso, llama la atención que un partido de liberalismo extremo, que prometía limpiar la política, aparece vinculado a esos mismos mecanismos.
En 2019, Espert y su Frente Despertar promovían libre mercado y mano dura, pero se movían en un entorno de lujo: jets privados, camioneta blindada y cenas exclusivas. Una auditoría electoral había detectado irregularidades en los aportes, pero la causa se archivó por falta de pruebas. Ahora, los documentos de Texas reavivan el debate: “Wire out: US$200.000 / José Luis Espert”.
Federico Machado y el vínculo con Espert
Federico Machado, 57 años, fundó South Aviation en Florida, acusada por la DEA de ser fachada para lavar millones provenientes del narcotráfico. Su relación con Espert comenzó en marzo de 2019, cuando ofreció apoyo logístico y económico para la campaña del Frente Despertar. En reuniones y vuelos privados, se materializó un vínculo que hoy se encuentra bajo la lupa judicial.
Crecimiento patrimonial y cuestionamientos
El registro de los 200.000 dólares coincide con la compra de un BMW de 90.000 dólares por Espert en marzo de 2020. Entre 2022 y 2024, su patrimonio saltó un 789%, de 29 a 262 millones de pesos, un crecimiento considerado desproporcionado para un legislador, según analistas. Otros vínculos del entorno, como Lorena Villaverde y Claudio Cicarelli, refuerzan la conexión con Machado.
Reacciones y consecuencias políticas
Espert negó los 200.000 dólares en declaraciones a TN y calificó la denuncia como una “opereta kirchnerista”, aunque admitió conocer al empresario. La Libertad Avanza y Javier Milei permanecen en silencio, mientras en redes sociales el caso genera amplio debate bajo el hashtag #EspertNarco.
Desde el punto de vista judicial, la denuncia de Grabois incluye asociación ilícita y violación de la Ley 27.412, lo que podría derivar en la inhabilitación de Espert. Los documentos texanos reactivan la causa que en 2021 había sido archivada.
Un golpe al relato “anticasta”
El escándalo pone en tensión la estrategia política de Milei: sacrificar a Espert debilitaría la estructura de LLA en Buenos Aires, mientras respaldarlo afectaría el discurso de limpieza y transparencia. Internacionalmente, la situación atrae la atención de la DEA y podría generar presión sobre Argentina como hub logístico de redes ilícitas.
En síntesis, los 200.000 dólares no son solo un número: simbolizan la complejidad de la política argentina y el riesgo que implica mezclar promesas de transparencia con vínculos opacos y millonarios.
Por Ricardo Raúl Benedetti
Fuentes: Expedientes judiciales de Texas, auditorías electorales, entrevistas anónimas, medios.