Diputados inicia el debate del Presupuesto 2026: prevé 5% de crecimiento, 10,1% de inflación y más fondos para jubilados, discapacidad y universidades

La Cámara de Diputados comenzará la próxima semana el debate del Presupuesto 2026, que proyecta un crecimiento del 5% del PBI, una inflación del 10,1% anual y aumentos en las partidas para jubilados, personas con discapacidad y universidades.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, citó a los miembros para el miércoles a las 13, con el fin de definir el esquema de trabajo y de reuniones, que se abrirá con una ronda de consultas a funcionarios del Gobierno Nacional.
El oficialismo deberá tejer acuerdos con los bloques dialoguistas y gobernadores para obtener el dictamen de mayoría y garantizar la aprobación en el recinto. La comisión está integrada por 49 legisladores: La Libertad Avanza cuenta con 6 miembros, mientras que Unión por la Patria tiene 20, lo que obliga al Gobierno a negociar con los bloques provinciales, la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y radicales disidentes.
El debate central girará en torno a los gastos sociales y a los reclamos de los gobernadores, que exigen mayores recursos por coparticipación, especialmente en impuestos a los combustibles y Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El proyecto de Presupuesto 2026, enviado anoche al Congreso tras el discurso del presidente Javier Milei, estima un gasto total de 148 billones de pesos y recursos por 148,2 billones, lo que arroja un superávit de 2 billones de pesos.
Entre las proyecciones económicas, prevé un dólar de 1.423 pesos para diciembre de 2026, aunque la cotización actual de la divisa ya superó ese valor.
En su mensaje, Milei destacó los incrementos en áreas sensibles: 5% para jubilaciones, 17% para salud, 5% para pensiones y un aumento de recursos para universidades hasta 4,8 billones de pesos. En el proyecto del año anterior, el Gobierno había previsto 3,6 billones, mientras que las universidades reclamaban 7,2 billones, punto que generó fuertes diferencias entre oficialismo y oposición.
El texto también distribuye los recursos de la siguiente forma: 8 billones para la Administración Gubernamental, 7 billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales y 14 billones para el pago de deuda pública.
Con estas definiciones, Diputados se prepara para una negociación intensa, en la que el oficialismo deberá buscar consensos para sacar adelante la ley de gastos y recursos del próximo año.
LEER: Efemérides del 17 de septiembre: día del Profesor, del Psicopedagogo y hechos históricos destacados