Cómo usar de forma segura una red WiFi pública cuando no hay otra opción

Durante un viaje al extranjero o ante la ausencia de una conexión estable, muchas personas recurren a redes WiFi públicas en aeropuertos, cafeterías o centros comerciales. Aunque prácticas, estas redes carecen de medidas de seguridad, lo que puede permitir el robo de información sensible, incluyendo contraseñas bancarias, según advierte el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Medidas esenciales de seguridad
- Usar una VPN: Una red privada virtual (VPN) cifra la conexión y protege los datos transmitidos, siendo la primera recomendación del INCIBE para conexiones en espacios abiertos.
- Evitar acceder a información sensible: No ingresar a cuentas bancarias, plataformas de pago ni servicios que requieran contraseñas mientras se está conectado a una red pública.
- Mantener el dispositivo actualizado: Sistema operativo y aplicaciones con los parches de seguridad más recientes reducen la vulnerabilidad frente a ataques.
- Contar con antivirus confiable: Un software actualizado previene infecciones de malware que podrían comprometer la información del usuario.
- Desactivar funciones de compartición: Apagar opciones como intercambio de archivos o impresoras y eliminar la conexión automática a redes desconocidas evita accesos inadvertidos.
Riesgos comunes en redes WiFi públicas
- Ataque “Man-in-the-Middle”: Un ciberdelincuente se coloca entre el dispositivo y la red, monitoreando todo el tráfico de datos.
- Redes trampa: Se crean puntos de acceso falsos que simulan ser legítimos. Los dispositivos pueden conectarse automáticamente sin que el usuario lo note, exponiendo información confidencial.
El INCIBE advierte que usuarios desprevenidos pueden dejar expuestos correos, mensajes e incluso credenciales bancarias.
Consideraciones finales
Incluso siguiendo todas las pautas, el riesgo nunca desaparece por completo. La naturaleza abierta de estas redes y la imposibilidad de saber quién más está conectado son factores de vulnerabilidad inherentes. Por ello, se recomienda limitar el uso de redes públicas a tareas no sensibles y, siempre que sea posible, priorizar conexiones seguras como datos móviles o redes privadas de confianza.
Adoptar estas prácticas reduce el impacto de posibles ataques y ayuda a proteger la información personal en situaciones donde no existen alternativas de conectividad seguras.
LEER: Farmacias de turno en San Nicolás: 13 de septiembre de 2025