Veto a jubilaciones: Menem, Duhalde, Cristina, Macri y Milei
Todos frenaron aumentos por ley con el mismo argumento: falta de fondos

El veto a las jubilaciones firmado por Javier Milei en 2025 no es un hecho aislado. Desde el regreso de la democracia, Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri también vetaron leyes previsionales, alegando en todos los casos la inviabilidad fiscal.
Según un relevamiento de Chequeado, los contextos y contenidos de los proyectos variaron, pero el motivo principal para frenar las iniciativas fue siempre el impacto económico para el Estado.
Uno por uno: los vetos previsionales desde 1996
Carlos Menem (1996)
Vetó una ley que incorporaba al régimen general a ex empleados públicos que habían aceptado retiros voluntarios. Justificó la medida por su alto costo fiscal.
Eduardo Duhalde (2002)
Rechazó un proyecto que creaba un régimen especial para docentes transferidos, al considerar que generaba superposición normativa y comprometía las finanzas.
Cristina Fernández de Kirchner (2010)
Vetó la ley que garantizaba el 82% móvil para el haber mínimo. Argumentó que la medida implicaría la quiebra del sistema previsional y afectaría la sustentabilidad del Estado.
Mauricio Macri (2016)
Vetó parcialmente una ley que otorgaba una jubilación especial a excombatientes de Malvinas. Eliminó el artículo que garantizaba un haber no inferior a dos jubilaciones mínimas, para evitar “desnaturalizar el sistema contributivo”.
Javier Milei (2024 y 2025)
Vetó dos reformas que buscaban complementar la movilidad previsional por inflación con otros indicadores. En ambos casos, sostuvo que los proyectos no contemplaban el impacto fiscal ni su financiamiento.
Una herramienta legal con fuerte impacto político
El veto presidencial es una herramienta constitucional prevista para frenar leyes aprobadas por el Congreso. Aunque es legal, suele generar fuertes críticas políticas y sociales, sobre todo cuando afecta al sistema previsional.
LEER: HECHOS lanzó su campaña con 300 candidatos