TECNO-VIRAL

Según un neurocientífico, la soledad elegida potencia la creatividad y la salud mental

En un mundo dominado por la hiperproductividad, cada vez es más difícil encontrar momentos de silencio y desconexión. Sin embargo, para el neurocientífico Joseph Jebelli, autor del libro The Brain at Rest, el hábito de personas inteligentes como Bill Gates es precisamente dedicar tiempo a la soledad intencional.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

La mente necesita pausas

Jebelli sostiene que darle descanso al cerebro no solo es saludable, sino fundamental para estimular la creatividad, reforzar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental. Lejos del aislamiento social, propone elegir la soledad como una herramienta de desarrollo personal.

“Muchas de las personas más exitosas e inteligentes del mundo preferían estar solas”, afirma el neurocientífico.

Uno de los ejemplos más claros es Bill Gates, quien desde los años 90 realiza sus conocidas “semanas para pensar”. En esos retiros, se aísla en una cabaña frente al mar, sin tecnología ni compañía, para leer, reflexionar y generar nuevas ideas. Según reveló públicamente, durante uno de esos retiros en 1995 surgió la idea del navegador Internet Explorer.


Qué es la red neuronal por defecto

El experto explica que este tipo de descanso activa lo que se conoce como “red neuronal por defecto”, una red cerebral que se enciende cuando la mente no está enfocada en una tarea concreta. En ese estado, el cerebro entra en un modo interno de funcionamiento, ideal para formar nuevas conexiones sinápticas.

Actividades solitarias como escribir, tocar un instrumento, pintar o hacer jardinería activan esa red de manera positiva. No es necesario meditar: basta con encontrar momentos tranquilos sin estímulos externos.


Cómo implementar este hábito

Jebelli sugiere comenzar con algo simple: 10 minutos diarios en silencio. El objetivo es estar sin celulares, sin hablar con nadie y sin realizar otras tareas. Solo sentarse, respirar y dejar que la mente divague.

“Busca un lugar donde no te molesten y aprovecha ese momento”, recomienda.


Elegir bien los vínculos sociales

El autor también invita a revisar el uso del tiempo social. Aunque el contacto humano es necesario, no todas las interacciones son saludables. Estar con personas por compromiso puede aumentar los niveles de cortisol, la hormona del estrés, con efectos negativos tanto físicos como emocionales.


Actividades recomendadas para estar solo

Para quienes no se sienten cómodos en soledad, Jebelli propone actividades pensadas para ser disfrutadas individualmente:

  • Caminar sin música ni distracciones
  • Escribir un diario personal
  • Practicar yoga
  • Observar el entorno sin hacer nada más

“Aprovechá ese tiempo para reflexionar sobre tus experiencias y sentimientos”, aconseja. Esta práctica ayuda a fortalecer la autoconciencia y a entender mejor las propias emociones.


Una herramienta poderosa y accesible

En conclusión, el hábito de personas inteligentes como Bill Gates demuestra que el descanso mental voluntario no solo mejora la productividad a largo plazo, sino que es una de las formas más efectivas y accesibles de proteger la salud mental en tiempos de alta exigencia.

LEER: El FMI respaldó el plan económico de Milei pero advirtió por las reservas

Artículos relacionados

Volver al botón superior