Muerte súbita en Argentina: claves para prevenirla

La muerte súbita constituye un problema de alto impacto en la salud pública argentina, con aproximadamente 40 mil casos anuales. Se define como un fallecimiento abrupto e inesperado en una persona aparentemente sana, generalmente vinculado a arritmias graves y enfermedades coronarias, según el doctor Alan Sigal, coordinador de guardia del ICBA Instituto Cardiovascular.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Factores de riesgo y hábitos asociados
Diversos factores y hábitos cotidianos influyen en la aparición de la muerte súbita:
- Factores cardiovasculares: hipertensión, diabetes, colesterol elevado, obesidad, antecedentes familiares.
- Estilo de vida: sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y alimentación desequilibrada.
- Edad y género: mayor incidencia a partir de los 45 años en hombres y una década más tarde en mujeres. En niños, suele estar vinculado a patologías congénitas.
Prevención y hábitos saludables
Los especialistas destacan que 8 de cada 10 eventos cardíacos podrían prevenirse adoptando medidas simples:
- Alimentación equilibrada.
- Actividad física de al menos 150 minutos semanales.
- Reducción del estrés y descanso adecuado.
- Abstinencia de tabaco y mínima exposición al alcohol.
La Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, del 21 al 27 de agosto, busca concientizar sobre la prevención y la detección temprana de enfermedades cardiovasculares.
Controles médicos periódicos
Los chequeos cardiológicos permiten identificar cuadros asintomáticos que podrían derivar en muerte súbita. El doctor Martín Fasan, del ICBA, destaca que los estudios incluyen:
- Consulta clínica.
- Laboratorio, electrocardiograma y ecografía cardíaca.
- Pruebas de esfuerzo.
Estos controles se ajustan según edad, antecedentes familiares, cardiopatías previas y nivel de actividad física, siendo esenciales en deportistas de alto rendimiento.
RCP y desfibriladores: la clave en la supervivencia
La reanimación cardiopulmonar (RCP) y el uso de desfibriladores automáticos externos (DEA) son fundamentales:
- El 70% de los paros cardiorrespiratorios ocurren en la vía pública.
- Una intervención rápida puede elevar la sobrevida hasta un 50-70%.
- Cualquier persona puede aprender RCP sin conocimientos médicos previos.
La Ley de Muerte Súbita 2022 obliga a que espacios públicos y privados con más de 1.000 personas cuenten con DEA señalizados y personal capacitado, fortaleciendo la cadena de supervivencia y la capacitación en RCP para toda la población.
LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”