ACTUALIDADINTERÉS GENERAL

Las automotrices ajustan listas tras el salto del dólar y aplican incrementos superiores a la inflación

Las principales automotrices aplican desde este viernes un aumento de precios del 3% en promedio, el doble del índice de inflación informado por el INDEC para julio. La suba responde al salto del dólar oficial, que cerró el mes en $1.380, su mayor alza diaria en tres meses.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

El aumento de precios de autos coincide con el mejor desempeño en patentamientos desde 2018, lo que abre un nuevo foco de atención sobre los valores del sector en un contexto de alta demanda y revisión cambiaria constante.


Ajustes tras la devaluación

Estamos saliendo con aumentos del 3,5% en toda la lista”, confirmaron a este medio desde una de las marcas líderes del mercado local. La decisión se tomó tras una serie de reuniones internas en terminales, generadas luego del movimiento brusco del tipo de cambio oficial en el cierre de julio.

Desde Ford detallaron que la suba afecta a modelos nacionales e importados como Ranger, Territory, Everest, Maverick, Bronco Sport y Transit. “Desde la salida del cepo, el dólar y la inflación aumentaron más que los precios”, indicaron desde la planta de General Pacheco.


Crecimiento récord en ventas

Según ACARA, en julio se patentaron 62.123 unidades, el mejor mes desde 2018 (exceptuando enero de 2025, que es estacionalmente alto). En lo que va del año, los 388.680 vehículos registrados representan un 71,5% más que en 2024, cuando las ventas se vieron deprimidas por el estancamiento económico.

Sin embargo, el salto cambiario genera incertidumbre sobre la evolución de los precios y la rentabilidad futura. “Desde enero de 2024 a julio de 2025, el dólar oficial subió 100%, y nuestros precios, 75%”, comentaron desde otra terminal. “Esa brecha significaba pérdida de rentabilidad en dólares, ya que gran parte de nuestros costos están dolarizados”, agregaron.


Nuevas estrategias de precios

Frente a la volatilidad, algunas marcas analizan listas dolarizadas. “Es una forma de dar mayor previsibilidad a concesionarios y clientes, y preservar la rentabilidad ante movimientos bruscos del dólar”, explicaron.

En el caso de las marcas premium, los precios ya están dolarizados. Las importadoras utilizan esquemas mixtos. Hasta ahora, muchas operaban con un dólar MEP de $1.300, pero al acercarse a los $1.400, varias firmas señalaron que deberán revisar nuevamente sus listas.

“Hasta $1.300 o $1.350 estábamos equilibrados. Ya cerca de $1.400, hay que recalcular”, advirtieron desde una importadora.

LEER: Efemérides del 2 de agosto

Artículos relacionados

Volver al botón superior