La Junta Electoral bonaerense impide candidatura de Cecilia Comerio
La Junta Electoral bonaerense impidió la candidatura de Cecilia Comerio en San Nicolás, generando un fuerte rechazo desde Fuerza Patria. Comerio, referente de La Cámpora y con más de una década de protagonismo político, enfrenta críticas por su gestión marcada por la fragmentación del peronismo local, el control político en el Puerto y el manejo discrecional del Hospital San Felipe.

La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires no oficializó la lista de Fuerza Patria encabezada por Cecilia Comerio en San Nicolás para las próximas elecciones locales. Ante esta decisión, el espacio político emitió un comunicado que calificó la medida como una “arbitrariedad manifiesta” y anunció que recurrirá a “todas las herramientas legales para defender su derecho a votar y nuestro derecho a participar”.
El comunicado oficial afirma que esta resolución “excluye al peronismo nicoleño de la contienda electoral y vulnera el derecho a la libre elección de gran parte de la ciudadanía”. También destaca que esta situación ocurre en un contexto donde “nuestro movimiento tiene a su principal referente, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del PJ Nacional, injustamente detenida y proscripta”. Finalmente, confía en que “los espacios políticos con los que competimos a nivel local y provincial no recurran a maniobras para conseguir lo que no pueden lograr con el voto popular”.

Cecilia Comerio: más de una década viviendo del Estado y fracturando el peronismo local
Cecilia Comerio, referente de La Cámpora en San Nicolás y oriunda de La Pampa, mantiene una presencia constante en la política local desde hace más de diez años. Sin embargo, diversos sectores critican su gestión por la falta de resultados electorales contundentes y por su estilo de liderazgo.
Comerio cobra dos sueldos públicos: uno como concejala del Municipio de San Nicolás y otro como presidenta del Consorcio del Puerto, organismo que depende del Estado provincial. Además, se desempeñó anteriormente como diputada provincial. Estas funciones le permiten mantener una base política y económica sólida, aunque algunos cuestionan el impacto social y electoral de su gestión.
Fractura del peronismo y predominio camporista
Durante su gestión, Comerio promovió la fragmentación del peronismo tradicional en San Nicolás. Favoreció la incorporación prioritaria de militantes vinculados a La Cámpora en listas electorales y cargos públicos locales. Esta estrategia excluyó a sectores históricos y generó tensiones internas, limitando la pluralidad política y concentrando el poder en un grupo reducido.
Control político en el Puerto y manejo “desde las sombras” del Hospital San Felipe
Como presidenta del Consorcio del Puerto de San Nicolás, Comerio ha colocado a sus militantes de La Cámpora y amigos en puestos claves dentro del Puerto. Además, extendió esta práctica a diversos organismos del Estado provincial en San Nicolás, asegurando una amplia red de influencia política.
Desde este lugar, maneja desde las sombras la administración y los ingresos del Hospital San Felipe, un centro de salud que en el pasado fue un orgullo para la comunidad, pero que hoy enfrenta críticas por la incorporación masiva de militantes y allegados políticos en cargos administrativos y operativos.
Esta situación genera dudas sobre la transparencia en la gestión y el uso político de espacios públicos, aspectos que requieren mayor control institucional.
Desafíos electorales y representación local
Comerio nunca ganó una elección en San Nicolás. Siempre quedó detrás de los candidatos del oficialismo local, lo que genera preguntas sobre su capacidad para representar efectivamente a la ciudadanía. La exclusión de su lista por parte de la Junta Electoral bonaerense marca un posible punto de inflexión, reflejando el desgaste político de un esquema basado en la concentración del poder camporista.
Evaluación de gestión
Critican a Comerio por mantener un estilo político que controla espacios y cargos públicos y prioriza intereses partidarios sobre las necesidades ciudadanas. Aunque ocupa cargos relevantes, no ha impulsado proyectos o políticas públicas que mejoren significativamente la calidad de vida de los vecinos de San Nicolás.
Este panorama subraya la necesidad de mayor transparencia, apertura política y foco en resultados concretos para la comunidad.
LEER: Santiago Passaglia anunció la instalacion 100 nuevas cámaras para reforzar la seguridad