Inversiones en pesos ganan atractivo con el dólar más estable

Con la estabilización del dólar, crece el interés de los inversores por apostar a las tasas en pesos, que en las últimas semanas alcanzaron niveles elevados. El dólar oficial cayó a $1.370 este lunes, mientras que el contado con liquidación se ubicó por debajo de $1.360, en un contexto de menor presión dolarizadora.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La estrategia del Gobierno —basada en subas de tasas y encajes bancarios— comenzó a mostrar resultados, aunque podría derivar en una desaceleración del crédito. Sin embargo, en el corto plazo, la rentabilidad en moneda local resulta atractiva para individuos y empresas.
Lecap al 60% y plazos fijos al 36% anual
Varias Alycs (Agentes de Liquidación y Compensación) están recomendando a sus clientes posicionarse en instrumentos en pesos, especialmente en Lecap del Tesoro, que ya rinden un 60% anual, y en plazos fijos bancarios, que escalaron al 36% en algunos casos, frente al 30% de hace pocas semanas.
La apuesta oficial es que estos altos rendimientos desincentiven la dolarización, incluso en plena campaña electoral.
¿Llegarán capitales del exterior?
Una de las incógnitas del mercado es si inversores extranjeros ingresarán dólares para aprovechar estas tasas. La caída del contado con liquidación sugiere que, por ahora, la presión dolarizadora de empresas se moderó.
No obstante, la ventana de oportunidad sería acotada, ya que se espera que las tasas vuelvan al 30-35% anual si se mantiene la estabilidad cambiaria. Por eso, posicionarse hoy en pesos podría generar ganancias no solo por tasa de interés, sino también por revalorización de títulos como Lecap o Boncap y una posible baja adicional del dólar.
El techo del dólar está en $1.450
El mercado estima que el techo cambiario se mantendrá en $1.450, lo que limita la suba potencial del dólar a menos del 10%. Aunque el FMI no confirmó la continuidad del esquema de bandas, tampoco pidió cambios inmediatos, y el Gobierno buscaría sostenerlo al menos hasta después de las elecciones legislativas.
En su último staff report, el FMI exigió una meta de reservas USD 5.000 millones por encima del nivel actual, sin cuestionar directamente la política cambiaria.
Clave electoral: 7 de septiembre en Provincia
La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires será determinante para el clima financiero. Un buen resultado para La Libertad Avanza podría incluso hacer retroceder el tipo de cambio nominal, reforzando la estabilidad.
En cambio, una mala performance electoral podría llevar al dólar a testear el techo de la banda, obligando al BCRA a vender reservas y reduciendo la ganancia por invertir en pesos.
El antecedente de agosto de 2019, con la fuerte devaluación tras la victoria de Alberto Fernández en las PASO, sigue presente en la memoria de los operadores.
LEER: Farmacias de turno en San Nicolás: 5 de agosto de 2025