TECNO-VIRAL

Facebook e Instagram usan el 86% de nuestros datos

Facebook e Instagram utilizan el 86% de los datos personales recolectados para publicidad, según un informe reciente de AIPRM, empresa especializada en inteligencia artificial. Este porcentaje convierte a las redes sociales de Meta en las aplicaciones móviles con mayor explotación de datos para fines comerciales.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Qué aplicaciones usan más datos para publicidad

El estudio, citado por EFE, revela que Klarna ocupa el segundo lugar con un 64%, seguida por Uber y Uber Eats, con un 57% cada una. A pesar de los cambios en políticas de privacidad y los debates públicos sobre la protección de datos, la proporción de uso comercial de la información personal se ha mantenido estable en los últimos años.

Qué datos recopilan Facebook e Instagram

Las plataformas de Meta rastrean desde gustos y ubicaciones hasta vínculos personales y hábitos de consumo. Esta recolección no se limita a datos esenciales para el funcionamiento de la app, sino que se extiende a información sensible como:

  • Estado sentimental
  • Historial de navegación
  • Compras online
  • Contactos y movimientos

Facebook rastrea activamente el 62% de los datos disponibles del usuario, e Instagram un 55%, de acuerdo al informe. Estos datos se procesan con algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático para construir perfiles detallados que potencian la publicidad personalizada.

Qué empresas comparten más datos con terceros

Otro aspecto clave es la compartición de datos con terceros. El informe indica que:

  • Instagram comparte el 79% de los datos que recolecta
  • Facebook, el 57%
  • LinkedIn y Uber Eats, el 50%
  • Trainline y YouTube, el 43%

Este flujo de información fuera de las aplicaciones genera incertidumbre sobre el control efectivo que los usuarios tienen sobre su privacidad.

Por qué las plataformas usan los datos para publicidad

El modelo de negocio de estas aplicaciones se basa en ofrecer servicios gratuitos a cambio de obtener información valiosa para el marketing digital. Según AIPRM, el objetivo principal es lograr:

  • Publicidad altamente segmentada
  • Mayor eficiencia en campañas
  • Monetización de la identidad digital del usuario

Una portavoz de la empresa afirmó que la clave está en “personalizar anuncios y mejorar la experiencia del usuario”. Este modelo permite a compañías como Meta maximizar sus ingresos, haciendo que sus redes sociales funcionen como sistemas de vigilancia comercial.

Falta de conciencia y medidas de protección

El fundador de AIPRM, Christoph C. Cemper, advierte que “muy pocos usuarios leen las políticas de privacidad”, lo que impide que comprendan cómo se utiliza su información. Esto ocurre incluso cuando:

  • El 68% de los usuarios globales se declara preocupado por su privacidad
  • El 85% eliminó alguna app en el último año
  • El 78% evitó sitios sospechosos
  • El 67% canceló compras por temor al mal uso de sus datos

Cómo proteger la privacidad digital

Expertos en privacidad recomiendan revisar las políticas de datos en las tiendas de aplicaciones y configurar las opciones de seguridad:

  • En Android, el panel de privacidad permite restringir el rastreo
  • En iOS, la sección “Privacidad y seguridad” brinda herramientas para limitar el acceso a datos personales

La conciencia y el control individual son claves para reducir el impacto de estas prácticas. A medida que la economía digital se vuelve más invasiva, el uso informado de las aplicaciones se convierte en una herramienta esencial de protección.


LEER: Farmacias de turno en San Nicolás: 12 de agosto de 2025

Artículos relacionados

Volver al botón superior