ACTUALIDAD

El dólar alcanzó su mayor nivel en más de un año y podría reducir el déficit en la cuenta corriente

La suba del dólar mayorista de 14% en julio generó efectos inmediatos en los mercados, con un impacto directo en la competitividad cambiaria. Aunque economistas advierten que podría trasladarse a precios en el corto plazo, el nuevo nivel del tipo de cambio aporta beneficios en el frente externo.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), elaborado por el Banco Central (BCRA), alcanzó los 98 puntos, su nivel más alto desde abril de 2024. Esta referencia se ubica muy cerca del equilibrio teórico de 100 puntos, medido sobre base 17 de diciembre de 2015, lo que favorece el ajuste del desequilibrio externo.

Déficit externo en servicios y caída del superávit comercial

Durante el primer semestre de 2025, el déficit en turismo y consumos con tarjeta fue de USD 5.366 millones, según el Balance Cambiario del BCRA. En contraste, el superávit comercial de bienes fue de apenas USD 2.788 millones, lo que representa una caída interanual del 74%, atribuida a un aumento de 34,6% en las importaciones y un crecimiento de sólo 4% en las exportaciones.

Como resultado, el déficit de cuenta corriente cambiaria alcanzó los USD 2.647 millones en el primer semestre, reflejando un desbalance entre exportaciones, importaciones y pagos de servicios e intereses.

Mejora del tipo de cambio y expectativas

Según analistas, un dólar más alto contribuye a reducir ese desequilibrio. “Las exportaciones pueden aumentar con este nuevo valor, pero no creemos que las importaciones se frenen, ya que el costeo desde hace tiempo se hace con un dólar entre $1.350 y $1.400”, indicó Walter Morales, de Wise Capital.

El Gobierno anticipa una corrección del atraso cambiario en torno al 10% anual, moderando su impacto sobre la inflación. Además, se redujeron aranceles a exportaciones clave como soja, maíz, girasol y carnes, lo que podría incentivar las ventas externas.

Presiones futuras y acumulación de reservas

La tendencia alcista del dólar podría continuar en el tercer trimestre, debido a la cercanía de las elecciones y vencimientos de deuda en pesos por 38 billones, de los cuales el Tesoro dispone solo de 27 billones líquidos. Esto podría generar más presión cambiaria si no se renueva la totalidad.

Mientras tanto, el Gobierno aceleró la compra de dólares con fondos del Tesoro: en los últimos 35 días se adquirieron USD 1.500 millones en el mercado spot, sin recurrir al BCRA. “Se consolidó un nuevo enfoque para la acumulación de reservas”, destacaron desde Portfolio Personal Inversiones.

Según Aurum Valores, el Gobierno considera un piso del dólar en torno a los $1.285, por encima del límite inferior pactado con el FMI, lo que permite sostener la competitividad y cumplir con los compromisos del acuerdo.

LEER: Es oficial: Milei vetó leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad

Artículos relacionados

Volver al botón superior