Crecen los cierres y cesantías en fábricas de Buenos Aires en un contexto económico adverso

La provincia de Buenos Aires enfrenta un aumento de despidos y cierres de fábricas en medio de un escenario económico marcado por bajo consumo y suba de importaciones. Así lo informó el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, quien advirtió que desde la asunción del presidente Javier Milei se retiraron 13 multinacionales, especialmente estadounidenses.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Impacto en distintos sectores y regiones
El sector de la construcción y la industria vinculada encabezan los despidos y suspensiones, que afectan tanto al conurbano como al interior bonaerense.
Entre los casos más resonantes se encuentran:
- Kimberly Clark Pilar, que cerró su planta y despidió a 200 trabajadores.
- Kenvue (ex Johnson & Johnson), que cesanteó a 130 empleados y trasladó importaciones a Brasil.
- El frigorífico Devesa en Pilar, con 40 despidos.
- La fábrica de neumáticos Bridgestone en Llavallol, con cerca de 500 cesanteados desde 2024.
- La histórica planta de Dánica en Llavallol que cerró este año.
- En Avellaneda, la gráfica Morvillo quebró dejando 200 personas en la calle.
Situación crítica en el interior bonaerense
En ciudades del interior también se sufren despidos masivos:
- Textilana S.A., en Mar del Plata, desvinculó a 150 operarios y bajó la producción un 20%.
- El frigorífico Sur Trade dejó sin trabajo a más de 200 personas.
- San Telmo redujo su personal de 108 a 52 trabajadores.
- Grupo Dass cerró su planta en Coronel Suárez, con 360 despidos.
- Acerbrag en Bragado suspendió operaciones indefinidamente.
- En Olavarría, la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI) y la empresa Cerro Negro dejaron en la calle a 150 y 60 empleados, respectivamente, afectadas por la caída en la obra pública.
Evaluación oficial y contexto
Bianco criticó la gestión económica del Gobierno nacional, señalando que “cuando asume un gobierno de derecha, el discurso es que llegará la inversión, pero acá sucedió lo contrario”. Explicó que la apertura a las importaciones, junto con otros factores como la tasa de interés y el atraso cambiario, afectan la competitividad y provocan el cierre de depósitos de productos importados, que no se reflejan en ventas minoristas.
LEER: Facebook e Instagram usan el 86% de nuestros datos