ACTUALIDAD

Acumulación de reservas: el nuevo objetivo del BCRA

El FMI flexibilizó la meta, pero el Gobierno aún debe sumar hasta USD 4.000 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una revisión del acuerdo con Argentina y flexibilizó la meta de acumulación de reservas, aunque el objetivo sigue siendo exigente. De acuerdo con los nuevos parámetros, el Banco Central (BCRA) deberá incorporar entre USD 3.500 y USD 4.000 millones adicionales a sus arcas antes de fin de año.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Este cambio forma parte del Extended Fund Facility (EFF), que comenzó en abril y constituye el eje del programa económico. Si bien el FMI reconoció los avances recientes, advirtió que juntar divisas sigue siendo esencial para garantizar la estabilidad cambiaria y reducir el riesgo país.

Las cifras del desvío y la corrección

Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), el Gobierno quedó USD 2.800 millones por debajo de la primera meta, que vencía el 13 de junio. No obstante, el organismo valoró las medidas adoptadas desde entonces. Las compras en bloque por parte del Tesoro y las emisiones de bonos en dólares permitieron sumar unos USD 2.000 millones desde principios de junio, una cifra que debería incrementarse en los próximos meses.

El nuevo esquema reduce las exigencias hacia fines de 2025, estableciendo un target negativo de USD 1.000 millones respecto al cierre de 2024. Esto representa un ajuste sustancial frente a la meta anterior, de USD 5.500 millones, más ambiciosa y difícil de alcanzar.

Estimaciones dispares según la fuente

Distintas consultoras ofrecen proyecciones divergentes sobre cuánto deberá acumular efectivamente el BCRA:

  • PPI: USD 3.785 millones
  • JP Morgan: USD 3.400 millones
  • Equilibra: más de USD 4.000 millones
  • PxQ: USD 4.400 millones
  • Grupo SBS / Romano Group: cerca de USD 6.000 millones

Estas diferencias surgen por el método de cálculo de las reservas netas, que incluye variables como los pagos de Bopreal o los fondos del Tesoro depositados en el BCRA.

Rol activo y compras planificadas

El FMI recomendó un rol más activo del BCRA en la acumulación de reservas, sugiriendo compras regulares de divisas según un cronograma previsible, similar al de Chile, Colombia o México. Esta modalidad permitiría intervenir sin alterar el precio del dólar, actuando sobre cantidades.

Desde el Gobierno, sin embargo, relativizaron la exigencia. Funcionarios aclararon que se trata de una sugerencia y no de una condición formal del acuerdo. Las compras actuales se realizan mediante acuerdos bilaterales, por fuera del mercado abierto, lo que las hace menos transparentes pero más manejables.

Objetivos y señales al mercado

Pese a las diferencias de enfoque, el equipo económico sostuvo ante el FMI que se mantendrá el compromiso de recomponer reservas, de manera consistente con los objetivos de desinflación y estabilidad macroeconómica.

A través de operaciones del Tesoro, el Gobierno sumó USD 1.500 millones en julio y USD 5.000 millones desde fines de mayo, cifras que, de sostenerse, permitirían cumplir con el nuevo objetivo acordado.


LEER: Tabla anual en el fútbol argentino: la carrera por asegurar cupos internacionales

Artículos relacionados

Volver al botón superior