INTERÉS GENERAL

6 errores en la cocina que pueden causar intoxicación

Descongelar mal, mezclar alimentos o no controlar la temperatura son algunas causas frecuentes

Evitar una intoxicación alimentaria en casa requiere atención a detalles cotidianos que muchas veces pasan desapercibidos. Especialistas en seguridad alimentaria advierten que prácticas como descongelar carne a temperatura ambiente o usar la misma tabla de cortar para productos crudos y cocidos pueden derivar en enfermedades que afectan a toda la familia.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Según el sitio especializado Real Simple, estos errores facilitan la proliferación de bacterias peligrosas como salmonella, E. coli o Bacillus cereus, responsables de cuadros que van desde malestares leves hasta complicaciones graves de salud pública.

1. Descongelar alimentos sobre la mesada

Uno de los errores más comunes es dejar alimentos congelados fuera de la heladera. Al alcanzar temperaturas entre 4°C y 60°C, conocidas como zona de peligro, las bacterias se multiplican rápidamente. Esto ocurre en las capas externas del alimento, mientras el interior sigue congelado.

La recomendación es descongelar en la heladera, en el microondas (si se va a cocinar inmediatamente) o en agua fría renovada cada 30 minutos.

2. Usar la misma tabla de cortar para carnes y vegetales

La contaminación cruzada ocurre cuando se usan los mismos utensilios para distintos tipos de alimentos. Utilizar una tabla para carne cruda y luego para frutas o verduras permite que los microorganismos se transfieran.

La medida preventiva es sencilla: separar las tablas de cortar según el tipo de alimento.

3. Lavar el pollo crudo

Lavar pollo antes de cocinar es una práctica común pero riesgosa. Las salpicaduras de agua esparcen bacterias en utensilios y superficies cercanas. La cocción completa es el único método eficaz para eliminarlas.

El pollo debe cocinarse hasta alcanzar 74°C en el centro, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).

4. Almacenar carne cruda en estantes superiores

Colocar carne cruda en la parte alta de la heladera puede contaminar otros alimentos si sus jugos se derraman. Esto afecta sobre todo a productos listos para consumir, como frutas o sobras.

La carne cruda debe guardarse en recipientes herméticos, en los estantes inferiores del refrigerador.

5. Enfriar arroz cocido a temperatura ambiente

El arroz cocido debe refrigerarse antes de dos horas. De lo contrario, puede desarrollarse Bacillus cereus, una bacteria que sobrevive al recalentamiento.

Se recomienda enfriar el arroz en recipientes poco profundos, guardarlo tapado y recalentar a 74°C antes de servir.

6. Determinar la cocción de la carne solo por su aspecto

Juzgar si una carne está cocida solo por el color es un error. Algunas partes pueden quedar crudas aunque el exterior parezca listo. La única forma segura de verificar es usar un termómetro de cocina.

Cada tipo de carne tiene una temperatura interna mínima recomendada, que varía entre 63°C y 74°C, según el USDA.

Prevención con acciones simples

Adoptar hábitos seguros en la cocina es clave para evitar enfermedades. Los expertos coinciden en que:

  • Separar utensilios y superficies para alimentos crudos y cocidos
  • Evitar lavar carnes crudas
  • Descongelar y enfriar correctamente
  • Controlar temperaturas con termómetro
  • Recalentar sobras a 74°C

Estas prácticas simples y eficaces previenen intoxicaciones alimentarias, reducen riesgos y protegen la salud de toda la familia.

LEER: Tabla anual en el fútbol argentino: la carrera por asegurar cupos internacionales

Artículos relacionados

Volver al botón superior