WeTransfer inteligencia artificial: usará archivos de usuarios para entrenar sus sistemas

WeTransfer modificó recientemente sus términos y condiciones de uso y comenzará a utilizar los archivos que los usuarios suban a su plataforma para entrenar sistemas de inteligencia artificial. El cambio comenzará a regir desde el 8 de agosto de 2025 y ha generado una ola de críticas en redes sociales por el alcance de la medida y la falta de transparencia en su implementación.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Qué permite ahora WeTransfer
La cláusula 6.3 de los nuevos términos establece que los usuarios deben otorgar a la empresa una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y con derecho a sublicencia sobre el contenido que compartan a través del servicio. Esto incluye el derecho a reproducir, distribuir, modificar, crear obras derivadas y utilizar los archivos para entrenar modelos de IA.
En otras palabras, fotos, videos, diseños, textos o documentos sensibles podrán ser usados por WeTransfer sin aviso personalizado, compensación económica ni control posterior por parte del usuario.
Preocupación en sectores creativos y profesionales
WeTransfer inteligencia artificial se volvió tendencia en redes sociales tras la difusión del cambio legal, especialmente entre profesionales del diseño, la producción audiovisual, la docencia y la prensa, sectores donde la plataforma es muy utilizada.
Muchos señalaron que la nueva política permite el uso de material con derechos de autor y documentos confidenciales, lo que representa una seria amenaza para la propiedad intelectual y la privacidad de los contenidos.
Sin opción para rechazar el uso
A diferencia de otras plataformas, WeTransfer no ofrece una función para que los usuarios puedan excluir sus archivos del entrenamiento de IA. Tampoco se ha pronunciado públicamente más allá de la actualización legal publicada en su sitio web.
Esta falta de comunicación directa con sus usuarios es otra de las críticas que ha recibido la empresa, cuya sede está en Países Bajos y que ha sido históricamente valorada por su simplicidad de uso sin necesidad de crear cuentas.
Alternativas y debate abierto
Ante esta situación, muchos usuarios comenzaron a migrar hacia servicios alternativos con políticas más transparentes, como SwissTransfer, Tresorit Send, Google Drive o Dropbox, que hasta el momento no aplican cláusulas similares de forma obligatoria.
Lo ocurrido con WeTransfer se inscribe en una tendencia global: cada vez más empresas tecnológicas incorporan cláusulas que permiten usar datos y contenidos de usuarios para desarrollar inteligencia artificial, muchas veces sin notificación destacada.
Este fenómeno reabre el debate sobre los límites éticos del uso de datos, la regulación de la IA y la protección de los derechos de autor y la privacidad digital.
LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”