Veto al gasto previsional: nuevo guiño del Gobierno a los inversores

El Gobierno confirmó el veto al aumento del gasto previsional aprobado por el Congreso, en un claro intento por reforzar el compromiso con el superávit fiscal, considerado la piedra angular de su programa económico. El anuncio fue realizado por el presidente Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, con un fuerte mensaje hacia inversores y mercados financieros.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La decisión se produjo luego de que el Senado convirtiera en ley el proyecto que otorga un aumento real del 7,2% para jubilaciones y pensiones, eleva el bono de $70.000 a $110.000 con actualización automática por inflación y restituye la moratoria previsional por dos años. La principal objeción del oficialismo es que el bono se transformaría en un derecho permanente, con impacto directo sobre las cuentas públicas.
Señal fiscal en medio de tensiones políticas
Durante su exposición, Milei cuestionó con dureza a los senadores y gobernadores, señalando que se trata de un acto de desesperación ante el avance de su espacio político. Para el Ejecutivo, las iniciativas no buscan mejorar la situación de los jubilados, sino “dinamitar el superávit fiscal” con fines electorales.
El superávit primario —que el Gobierno busca mantener en 1,6% del PBI este año— es visto como esencial para contener la emisión monetaria, garantizar la estabilidad cambiaria y reducir la inflación. No obstante, el paquete aprobado por el Congreso pondría en riesgo esa meta, según advirtió el Ministerio de Economía.
Impacto económico: 2,5% del PBI en 2026
Un informe de la consultora Empiria, que dirige el exministro Hernán Lacunza, estima que las medidas impulsadas por el Congreso representan:
- 0,9% del PBI en lo que resta de 2025
- 1,3% del PBI en 2026 solo por el aumento jubilatorio y el bono
- 2,5% del PBI al sumar moratoria previsional, ayuda por discapacidad y cambios en la coparticipación
De aplicarse, el déficit fiscal sería inevitable, generando una respuesta adversa de los mercados, con potencial caída de bonos, suba del riesgo país y mayor volatilidad cambiaria.
Gobernadores apuntan al gasto nacional
Desde la oposición, gobernadores y senadores que votaron a favor del paquete afirman que el Gobierno tiene margen para recortar otras partidas, como los gastos en inteligencia, sin afectar las jubilaciones. En cambio, denuncian que el oficialismo presiona a las provincias para que bajen gasto e impuestos.
Este conflicto fiscal anticipa un debate más profundo en torno a la reforma impositiva que el Gobierno planea impulsar después de diciembre, cuando cambie la conformación del Congreso.
LEER: Efemérides del 12 de julio: ¿qué se conmemora hoy?