Ventas de supermercados en mayo: suba del 6,1% interanual
A pesar de una baja mensual, el consumo en supermercados mostró señales de recuperación. Los shoppings lideran el crecimiento y los mayoristas siguen en retroceso.

Las ventas en supermercados en mayo aumentaron 6,1% interanual a precios constantes, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, en la comparación mensual, se registró una baja del 1,2% frente a abril, lo que revela una recuperación moderada y dispar en el consumo.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ En cuanto al desempeño acumulado, entre enero y mayo de 2025, las ventas en supermercados crecieron 4,6% respecto al mismo período del año anterior.
Facturación y rubros destacados
Durante mayo, la facturación total en supermercados fue de $1.987.418,5 millones, lo que representa un incremento interanual del 40,7% en términos nominales.
Los rubros con mayores aumentos interanuales en ventas fueron:
- Alimentos preparados y rotisería: +69,0%
- Carnes: +68,7%
- Indumentaria, calzado y textiles para el hogar: +53,2%
- Electrónicos y artículos para el hogar: +48,1%
En cambio, los rubros con menores incrementos fueron:
- Artículos de limpieza y perfumería: +29,2%
- Almacén: +30,4%
- Lácteos: +38,5%
Mayoristas: caída persistente en el consumo
A diferencia del canal minorista, los autoservicios mayoristas mostraron una baja del 4,9% interanual en ventas constantes y un leve repunte mensual de 0,7% frente a abril.
En el acumulado de enero a mayo, la caída interanual es del 6,3%, evidenciando un desempeño más débil que el de supermercados y centros comerciales.
La facturación nominal de este canal fue de $311.037,1 millones, con un crecimiento del 24% interanual, por debajo de la inflación.
Rubros destacados al alza:
- Otros: +68,1%
- Carnes: +63,2%
- Indumentaria, calzado y textiles para el hogar: +47,6%
- Bebidas: +41,7%
Rubros con menor incremento:
- Lácteos: +1,8%
- Verdulería y frutería: +15,7%
- Artículos de limpieza y perfumería: +16,1%
Shoppings: el canal que más crece
En contraste con los supermercados y mayoristas, las ventas en centros comerciales mostraron una fuerte suba del 45,1% interanual a precios corrientes, alcanzando un total de $504.575,1 millones.
En términos reales (precios constantes), el aumento fue de 19,2% interanual, el más alto entre los tres canales relevados por el INDEC.
Rubros con mayores alzas interanuales:
- Diversión y esparcimiento: +141,1%
- Juguetería: +72,0%
- Patio de comidas y kioscos: +64,1%
- Otros: +60,3%
Los de menores aumentos:
- Indumentaria, calzado y marroquinería: +28,6%
- Ropa y accesorios deportivos: +32,9%
- Librería y papelería: +48,2%
Análisis del contexto económico
Según el economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, estos datos reflejan una tendencia en la que los consumidores, tras un período de incertidumbre, retoman gastos prescindibles que habían postergado:
“Cuando se aproxima una crisis, como la que gestaba en 2023 la gestión Fernández-Massa, los argentinos empiezan a ahorrar en dólares. Cuando ven que no va a haber crisis, dejan de ahorrar y vuelven a consumir: se van de vacaciones, compran electrodomésticos o arreglan la casa”.
Abram sostiene que el aumento en supermercados está relacionado con una caída en los niveles de pobreza, lo que habilita una mejora en los consumos básicos.
LEER: Vacunación contra la Fiebre Hemorrágica: advierten riesgo en San Nicolás