INTERÉS GENERAL

Vacunación dengue: recomiendan iniciar el esquema en julio para llegar protegidos al verano

El dengue dejó de ser una enfermedad estacional o tropical. En Argentina, su expansión es continua, con brotes más frecuentes, intensos y extendidos territorialmente. Frente a este nuevo escenario, expertos en infectología coinciden en que el invierno es el mejor momento para iniciar la vacunación con la vacuna tetravalente, una medida clave para reducir hospitalizaciones y casos graves en los meses de mayor circulación del virus.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Por qué vacunarse en invierno

Iniciar el esquema de vacunación en invierno permite completar la inmunización antes del verano, que es cuando suelen aumentar los casos. La vacuna requiere dos dosis, con un intervalo de 90 días entre ambas.

El invierno es el momento ideal para iniciar el esquema de vacunación. Quienes lo hagan ahora, llegarán al verano con la protección completa”, explicó el Dr. Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del Hospital CEMIC y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

La protección completa sólo se alcanza con ambas dosis, ya que la segunda no es un refuerzo, sino parte del esquema obligatorio, advirtió la Dra. Florencia Cahn, directora de vacunas de Fundación Huésped.

Cómo actúa la vacuna tetravalente

La vacuna tetravalente contra el dengue utiliza un virus atenuado derivado del serotipo DENV-2, modificado genéticamente para generar inmunidad cruzada contra los cuatro serotipos. Sus beneficios están respaldados por el estudio clínico internacional TIDES, que incluyó a más de 20.000 personas en América Latina y Asia.

Resultados del estudio TIDES:

  • Reducción del 84% en hospitalizaciones por dengue.
  • Disminución del 61% en casos sintomáticos.

Estos resultados se observaron tanto en personas con antecedentes de dengue como en aquellas sin infecciones previas.

Riesgos de una segunda infección

El riesgo de enfermedad grave aumenta en una segunda infección por un serotipo distinto, aunque también puede haber complicaciones graves en el primer contagio. Por eso, la vacunación es recomendable incluso en quienes ya tuvieron dengue.

Vacunarse es fundamental para evitar formas graves y muertes prevenibles, especialmente si el virus vuelve a circular con fuerza en los próximos meses”, explicó la Dra. Analía Urueña, del Centro de Estudios en Isalud.

Disponibilidad de la vacuna en Argentina

Desde noviembre de 2023, la vacuna está disponible en el país a partir de los 4 años de edad. Algunas provincias adquirieron dosis para grupos de riesgo, mientras que en el ámbito privado puede conseguirse en vacunatorios, farmacias y droguerías.

  • Más de 50 obras sociales y prepagas ofrecen cobertura parcial o total.
  • Se requiere prescripción médica para su aplicación.
  • Contraindicaciones: embarazadas, lactantes y personas inmunosuprimidas.

Datos epidemiológicos: el dengue ya no es estacional

Entre 2023 y 2024 se registraron las dos epidemias más importantes desde la reemergencia del virus en 1998, acumulando el 83% de todos los casos históricos del país.

  • En la temporada 2024-2025 ya se notificaron 20.296 casos sospechosos.
  • El 93% fueron autóctonos, sin viajes a zonas endémicas.
  • El virus circula ahora incluso durante el invierno, especialmente en el NEA.

La región Centro (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) pasó a concentrar más del 50% de los casos nacionales en la última epidemia, superando a zonas históricamente endémicas como el NOA y el NEA.

Cambios en la temporalidad y expansión del virus

Desde 2010 se observa una disminución en los intervalos interepidémicos y un aumento de casos en zonas antes libres de transmisión. Además, el brote más reciente desbordó hospitales, provocó ausentismo escolar y laboral y generó un fuerte impacto sanitario.

El invierno no es una pausa, es una ventana de oportunidad”, enfatizó la Dra. Cahn. “Tenemos tres meses clave para iniciar la vacunación y llegar protegidos al verano”.

Vacunarse: una estrategia individual y colectiva

Vacunarse no solo protege a la persona, sino que reduce la circulación viral comunitaria, al disminuir la cantidad de personas susceptibles a enfermar. La OMS y la OPS respaldan el uso de la vacuna como parte de una estrategia integral que incluya:

  • Eliminación de criaderos de mosquitos.
  • Educación comunitaria.
  • Monitoreo ambiental.
  • Atención clínica oportuna.

La vacunación es una herramienta segura, eficaz y disponible para reducir el impacto del dengue, y debe aplicarse junto con políticas multisectoriales basadas en evidencia científica”, concluyó la Dra. Urueña.


LEER: Continúa la vacunación contra la Fiebre Hemorrágica Argentina en San Nicolás

Artículos relacionados

Volver al botón superior