Trastornos premenstruales y riesgo cardiovascular en mujeres
Nuevo estudio vincula PMS y PMDD con mayor incidencia de enfermedades cardíacas

Durante décadas, el síndrome premenstrual (PMS) y el trastorno disfórico premenstrual (PMDD) fueron considerados molestias cíclicas sin mayor impacto. Sin embargo, una investigación de gran escala en Suecia revela que mujeres con PMS o PMDD tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares a lo largo de su vida.
Riesgo aumentado de arritmias, ictus e hipertensión
El estudio, publicado en Nature Cardiovascular Research y liderado por el Karolinska Institutet, analizó a más de 99.000 mujeres durante hasta 22 años. Las conclusiones indican que quienes presentan PMS o PMDD tienen un 10% más de probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Además, el riesgo específico incluye un 31% más de probabilidades de arritmias y un 27% mayor de ictus isquémico, junto con incrementos en hipertensión y otras enfermedades isquémicas y cerebrovasculares.
Un análisis robusto con más de un millón de casos
El trabajo incluyó un grupo control de casi un millón de mujeres sin estos trastornos, usando datos oficiales de registros médicos suecos. Para controlar factores genéticos y ambientales, se realizó un análisis entre hermanas, confirmando la asociación significativa entre trastornos premenstruales y riesgo cardiovascular.
El estudio ajustó variables como tabaquismo, índice de masa corporal, uso de anticonceptivos, salud mental, diabetes y nivel educativo, pero el riesgo permaneció elevado, señalando a PMS y PMDD como factores independientes.
Posibles mecanismos fisiológicos
Se postula que la disfunción del sistema renina-angiotensina-aldosterona, esencial para controlar la presión arterial, y la inflamación crónica podrían explicar el vínculo entre PMS/PMDD y el daño vascular.
Alteraciones en el perfil lipídico y la presencia de síndrome metabólico también podrían contribuir. La relación con la salud mental y la sensibilidad a fluctuaciones hormonales aumenta la complejidad del riesgo.
Implicancias clínicas y futuras investigaciones
Este hallazgo cuestiona la visión tradicional que minimizaba el impacto de PMS y PMDD, proponiendo que sean considerados en la evaluación de riesgo cardiovascular femenino, especialmente en mujeres jóvenes y con antecedentes psiquiátricos.
Los autores recomiendan ampliar investigaciones para confirmar mecanismos y evaluar su inclusión en guías clínicas, lo que podría mejorar la prevención y el tratamiento personalizado.
LEER: Juicio por YPF: rechazan frenar entrega de acciones a Burford