Terapia doble VIH: la OMS actualiza sus guías globales
La Organización Mundial de la Salud incorporó oficialmente la terapia doble para pacientes con carga viral indetectable. La decisión incluye estudios liderados por la ciencia argentina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó la terapia doble VIH en sus nuevas guías de tratamiento, una medida esperada por la comunidad científica global y celebrada por investigadores argentinos. El anuncio se realizó durante la 13° Conferencia en Ciencias del VIH (IAS) en Kigali, Ruanda, y marca un cambio sustancial en las estrategias terapéuticas recomendadas para personas con carga viral indetectable.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Este cambio representa un reconocimiento al desarrollo científico encabezado por la Fundación Huésped, que participó en múltiples estudios que demostraron la eficacia y seguridad de la combinación de dolutegravir y lamivudina, los dos medicamentos que integran la terapia doble.
¿Qué es la terapia doble?
La terapia doble VIH es una combinación simplificada de dos fármacos antirretrovirales en lugar del esquema clásico de tres medicamentos. Los estudios GARDEL, ANDES, PADDLE y DOLCE, con participación argentina, demostraron que esta opción es igual de eficaz que la triple terapia, pero con menos efectos secundarios y mayor adherencia por parte de los pacientes.
En diálogo con Infobae, el médico infectólogo Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped, explicó:
“Esta decisión implica un reconocimiento a 12 años de trabajo continuo. La terapia doble demostró no ser inferior a la triple, y eso facilita la vida de quienes deben tratarse de por vida.”
Hasta el momento, ya había sido aprobada por agencias de salud de Estados Unidos, Canadá y Europa, así como incorporada en los protocolos argentinos. La inclusión en las guías de la OMS permite que numerosos países de África y Asia también comiencen a adoptarla.
La estrategia I=I: Indetectable = Intransmisible
Uno de los fundamentos clave de esta actualización es el principio I=I (Indetectable = Intransmisible). Significa que una persona con VIH que mantiene una carga viral indetectable gracias al tratamiento no transmite el virus a otras personas. La terapia doble VIH, al ser eficaz en lograr esta indetectabilidad, contribuye a la prevención epidemiológica.
Según la OMS, el objetivo para 2025 es que el 95% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 95% de ellas reciba tratamiento, y el 95% de quienes están en tratamiento alcancen carga viral suprimida. En 2023, estos indicadores eran del 86%, 89% y 93%, respectivamente.
Un aporte argentino a la salud global
Desde Kigali, Cahn subrayó que este avance es fruto del compromiso sostenido de la ciencia argentina:
“En Fundación Huésped tuvimos apoyo privado, pero muchos científicos del CONICET, universidades y agencias estatales también necesitan financiamiento para sostener la investigación. La producción local de conocimiento puede transformar políticas públicas.”
La incorporación oficial de la terapia doble VIH en las guías de la OMS también refleja una tendencia global: todas las nuevas estrategias en fase de prueba apuntan a combinaciones más simples, con menos efectos adversos y mayor efectividad en el largo plazo.
Lenacapavir y nuevas herramientas de prevención
Durante la misma conferencia, la OMS recomendó el uso del antirretroviral inyectable lenacapavir, conocido como LEN, como método preventivo altamente eficaz. Requiere solo dos dosis al año y, según el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, es “lo más cercano a una vacuna que tenemos hoy”.
La OMS también promueve el uso de kits de diagnóstico rápido y la descentralización de la atención médica, permitiendo que los tratamientos lleguen de forma más accesible a poblaciones vulnerables.
El VIH como enfermedad crónica controlable
Pese a que no existe una cura definitiva para el VIH, el acceso universal a diagnóstico, tratamiento y atención ha transformado la infección en una enfermedad crónica, tratable y compatible con una vida larga y saludable.
LEER: El hospital San Felipe adhiere al paro nacional de salud