ACTUALIDAD

Se espera otra ola de frío y temen nuevos cortes de gas

El sector energético advierte que el sistema podría colapsar si no se aplican medidas preventivas

El sector energético argentino se mantiene en alerta ante la posibilidad de que una nueva ola de frío extremo impacte en el país en las próximas dos semanas. Luego de los cortes masivos de gas registrados a comienzos de julio, que afectaron incluso a usuarios residenciales, autoridades y empresas del rubro analizan medidas para evitar que el escenario se repita.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

“Se habla de una segunda ola de frío dentro de 15 días”, señaló a TN un ejecutivo de una empresa gasífera que participó del Comité de Emergencia, aunque aclaró que las previsiones climáticas aún son inciertas.

Enargas estima un consumo menor

Desde el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) indicaron que el nuevo frente frío no implicaría una demanda tan extrema como la de principios de mes. Las estimaciones oficiales calculan un consumo de hasta 80 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d), volumen que podría ser sostenido con:

  • Importación de gas natural licuado (GNL).
  • Cambio en la matriz eléctrica a combustibles líquidos.
  • Cortes a contratos interrumpibles, como estaciones de GNC.
  • Utilización plena del line pack, que alcanzará su capacidad máxima este fin de semana.

En contraste, durante la primera semana de julio, el consumo residencial superó los 100 MMm3d, lo que provocó cortes a industrias, estaciones de servicio y hasta hogares, un hecho considerado excepcional y riesgoso.

Las empresas reclaman un plan B

Distintas compañías distribuidoras y productoras coincidieron en que, más allá del clima, debe haber un aprendizaje estructural y de gestión. Señalan que los cortes no solo respondieron al aumento de demanda, sino también a:

  • Problemas técnicos en yacimientos de Vaca Muerta.
  • Caída abrupta de oferta por congelamientos y fallas de producción.
  • Falta de coordinación oportuna entre la Secretaría de Energía, Enargas y Cammesa.

“Las petroleras deberían avisar con tiempo si tienen problemas de producción, y la Secretaría de Energía tomar decisiones antes”, sostuvo una fuente del sector. También se criticó la tardía conformación del Comité de Emergencia, recién oficializado el miércoles 2 de julio, cuando ya se habían producido interrupciones.

Los números detrás del colapso

Durante lo que el sector denomina como “días fatídicos”, dos grandes operadoras entregaron 40 millones de metros cúbicos menos, mientras la demanda seguía en alza. A esto se sumaron casos de industrias que no respetaron los pedidos de corte, lo que agravó la crisis.

La provisión de gas durante los picos invernales no está cubierta por el Plan Gas, lo que obliga a recurrir a importaciones a través de Enarsa. En paralelo, Cammesa debe asegurar el abastecimiento para el sistema eléctrico. Ambas estrategias se vieron tensionadas durante la última ola polar.

El impacto regional y la advertencia de un exfuncionario

En plena crisis, Argentina interrumpió las exportaciones de gas a Chile, una medida que perjudica la imagen del país como proveedor confiable en la región.

El exvicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, atribuyó el problema a fallas estructurales y de gestión. “La Secretaría de Energía no anticipó ni coordinó, y Cammesa no actuó a tiempo, a pesar de tener alertas meteorológicas claras”, sostuvo. También criticó la falta de infraestructura, como la reversión del Gasoducto Norte y la instalación de nuevas plantas compresoras.

“Si viene otra ola de frío extremo y se mantiene por dos o tres días, va a volver a pasar lo mismo”, advirtió Cairella.

LEER: Efemérides del 14 de julio

Artículos relacionados

Volver al botón superior