Retenciones: baja parcial con impacto fiscal y efecto limitado en la producción
El alivio impositivo costaría 0,2% del PBI y beneficia a sectores puntuales

El Gobierno nacional anunció una reducción en los derechos de exportación para seis complejos productivos: carne, maíz, sorgo, girasol, soja y sus derivados. La medida implica una rebaja del 25% para carne y girasol, y del 20% para el resto, junto con un compromiso oficial de no revertir la decisión y avanzar hacia su eliminación total “cuando haya espacio fiscal”.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Un impuesto distorsivo, pero con fuerte peso fiscal
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) recordó que los derechos de exportación “desalientan la producción” y citó como ejemplo el caso de Brasil, que no grava las exportaciones agropecuarias y hoy duplica la producción de granos de Argentina. Sin embargo, IDESA advirtió que las retenciones son apenas una parte del problema: la presión tributaria total alcanza el 28% del PBI, con impuestos que distorsionan precios y reducen la rentabilidad.
Entre los tributos más gravosos figuran:
- Derechos de exportación: 1% del PBI
- Impuesto al cheque: 1,6%
- Ingresos Brutos provinciales: 3,9%
- Impuesto a los Sellos: 0,4%
- Tasas municipales: 0,5%
En total, los impuestos más distorsivos representan un 7,4% del PBI, es decir, más de uno de cada cuatro pesos recaudados por el Estado en sus tres niveles.
Alivio marginal, costo alto
IDESA estimó que la baja parcial de retenciones tiene un costo fiscal de 0,2% del PBI, lo que equivale a dos tercios del superávit financiero actual. Por eso, calificó la medida como “un esfuerzo fiscal significativo con un impacto acotado en la producción”.
Según Nadin Argañaraz, del IARAF, el efecto real dependerá de cuánto aumente la base imponible, es decir, la producción exportada. Si esta crece un 20%, el impacto fiscal se neutraliza. Sin embargo, en el corto plazo, el costo concreto surge de los stocks ya existentes, que ahora se liquidarán con alícuotas reducidas.
Contexto: caída en la siembra y posibles compensaciones fiscales
Según datos de CREA, la superficie sembrada con soja se proyecta 11,3% menor respecto del ciclo anterior, dejando fuera del mapa unas 2 millones de hectáreas para la campaña 2025/26. Esto limita el impacto expansivo de la baja en las alícuotas.
Aun así, la suba de precios producto de la eliminación parcial de retenciones podría generar mayor recaudación por otros impuestos, como Ganancias e Ingresos Brutos, en función de una mejora en la rentabilidad de los productores, según explicó Argañaraz.
Por su parte, el economista agropecuario David Miazzo estimó que el costo fiscal de la rebaja temporal hasta junio fue de USD 1.000 millones, y que podría ampliarse en USD 500 a 600 millones más para lo que resta del año, si se mantienen las nuevas alícuotas anunciadas en la Exposición Rural.
LEER: Exención de la visa: Milei avanza en un acuerdo con EE.UU.