ACTUALIDAD

Productores venden directo y bajan los precios de frutas y verduras

Se consolida un nuevo modelo de comercialización sin intermediarios, que lleva alimentos frescos y accesibles del campo a la ciudad.

Una creciente red de productores que venden directo al consumidor se está expandiendo en distintas regiones del país, ofreciendo frutas y verduras frescas, seleccionadas desde el origen y a precios sensiblemente más bajos. Este nuevo modelo de comercialización busca eliminar intermediarios y reducir el costo final de los alimentos.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

El precio de frutas y verduras puede multiplicarse entre 3 y 6 veces desde que sale del campo hasta llegar al consumidor. Por ejemplo, un productor puede recibir $1 por un kilo de producto, pero ese mismo alimento se paga $5 o más en supermercados.

La diferencia se explica en parte por costos de logística y distribución, pero también por márgenes de comercialización que inflan el valor final. Esta situación generó el surgimiento de redes y ferias itinerantes que conectan directamente a productores con las familias.

Nuevas ferias y puntos de venta directa

En el AMBA, la tendencia se refleja en ferias itinerantes en barrios porteños y en puntos mayoristas bonaerenses como Burzaco y Guernica. Aunque operan al por mayor, venden al público con precios más bajos incluso que el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA).

Esta modalidad también está presente en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y en Bariloche, donde desde hace siete años funcionan las Verdulerías de la Tierra, una red sin intermediarios que mantiene precios mayoristas todos los días.

Productores venden directo, se saltean la cadena tradicional de comercialización, y garantizan alimentos frescos, seleccionados desde el origen y a precios accesibles, en un contexto en el que la brecha de precios entre mayoristas y góndolas no deja de crecer.

Caída general de precios por sobreoferta

Desde abril, los valores de frutas y verduras vienen en caída por la sobreoferta de productos, producto de un verano lluvioso que generó excedente. Esto provocó una baja de precios en toda la cadena y dejó en evidencia el colapso del sistema de distribución tradicional, que descarta hasta 61 toneladas diarias, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA.

En junio, la brecha entre precios mayoristas (MCBA) y supermercados fue del 137%, con aumentos puntuales como la lechuga (82,2% acumulado), pero caídas importantes en tomate (-19,8%), zapallo (-19,5%) y cebolla (-1,6%).

Impacto en la inflación de alimentos

Según datos del Centro CEPA, el promedio ponderado de las seis hortalizas más vendidas en el MCBA cayó 1,2% respecto a mayo. Esta evolución anticipa una baja de hasta 15,8% en el segmento verduras, tubérculos y legumbres del IPC mensual.

En el caso de las frutas, solo la manzana aumentó (2,1%), mientras que la naranja (-21,7%), el limón (-16,3%) y la banana (-9%) registraron fuertes descensos.

Así, el impacto en la división Alimentos y bebidas no alcohólicas del IPC —que representa un 2,2% del índice— marcaría una tendencia a la baja de 0,3% en junio, impulsada por el acceso directo a precios más justos.


LEER: El hospital San Felipe adhiere al paro nacional de salud

Artículos relacionados

Volver al botón superior