ACTUALIDAD

Pese al ajuste en subsidios y obra pública, el gasto primario creció 1,9% por el impacto de las jubilaciones

Según datos de la consultora Analytica, el gasto primario acumulado entre enero y junio de 2025 alcanzó los $53,5 billones, con un incremento real del 1,9% respecto al mismo período del año anterior. La mitad de ese gasto corresponde a jubilaciones y pensiones, que sumaron $26,4 billones.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

El aumento de esta partida, que creció un 16,6% real, se explica por la nueva fórmula de actualización automática por inflación que rige desde abril de 2024. Como el ajuste se aplica con dos meses de rezago, el gasto sube incluso cuando la inflación se desacelera, encareciendo el sistema previsional.


Ajuste en subsidios, obra pública y salarios

Para compensar el mayor gasto previsional, el Gobierno aplicó fuertes recortes en otras áreas del presupuesto:

  • Subsidios económicos: cayeron 61,7% real, de $5,5 billones a $2,1 billones.
  • Obra pública: bajó 50%, de $1 billón a $500.000 millones.
  • Programas sociales no universales: como Progresar y Potenciar Trabajo, se redujeron 19,7% real.
  • Salarios públicos: se achicaron 11%, pasando de $7,5 billones a $6,7 billones.

“El gasto iba a aumentar por las jubilaciones, como anticipamos”, explicó Claudio Caprarulo, economista de Analytica. Y agregó: “La sorpresa está en que la inversión en infraestructura sigue cayendo, pese a haber tocado mínimos históricos en 2024”.


Objetivo fiscal: más exigente que el FMI

A pesar del aumento del gasto previsional, el Gobierno logró mantener el superávit primario. En los primeros cinco meses del año, el resultado primario acumulado fue cercano a $1 billón, lo que representa un 0,8% del PBI, según estimaciones privadas.

Esto supera la meta del acuerdo con el FMI, que exige un superávit primario de 1,3% del PBI para todo el año, pero está por debajo del objetivo autoimpuesto por el Ejecutivo, de 1,6% del PBI.

Desde SBS Grupo Financiero destacaron que el Gobierno mostró resultados fiscales sólidos sin reformas estructurales, aunque advirtieron sobre la necesidad de evitar señales de dominancia fiscal para anclar expectativas en un contexto de tipo de cambio flexible.

“El orden fiscal es la base de la estabilidad macroeconómica de mediano y largo plazo”, subrayó la entidad.


Evaluación en términos del PBI nominal

El informe de Adcap Grupo Financiero remarcó que el Programa de Facilidades Extendidas (EFF) del FMI se basa en supuestos nominales definidos en 2024. Como el PBI nominal creció por encima de lo proyectado, las metas fiscales deben ajustarse para mantener la comparabilidad.

Aún con esas correcciones, el Gobierno estaría en condiciones de cumplir con el FMI, aunque podría no alcanzar su meta interna más exigente. El resultado financiero acumulado (incluye intereses) fue de 0,3% del PBI en los primeros cinco meses.


Conclusión: gasto previsional inflexible y ajuste selectivo

El primer semestre de 2025 revela un aumento moderado del gasto público, centrado en jubilaciones y pensiones, con una reducción significativa en áreas clave como subsidios e infraestructura. Aunque el equilibrio fiscal sigue siendo prioridad, el gasto previsional limita el margen de maniobra.


LEER: El tráiler de castración y vacunación estará en B° Lanza y en B° Oeste

Artículos relacionados

Volver al botón superior