La reforma jubilatoria aprobada por el Senado eliminó exenciones clave para el financiamiento a Pymes

La reforma jubilatoria que el Senado aprobó recientemente encendió una fuerte alarma en el sector pyme. En su artículo 10, el proyecto elimina las exenciones impositivas para aportantes a Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), una herramienta que avala 1 de cada 3 préstamos destinados a pymes en Argentina.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Aunque el objetivo era encontrar financiamiento para cubrir el aumento en las jubilaciones, la decisión golpea directamente al sistema de garantías que permite a miles de pequeñas y medianas empresas acceder al crédito.
Un sistema clave para el financiamiento a pymes
El sistema SGR funciona hace más de 30 años, vinculando a inversores (socios protectores) que aportan capital de riesgo, con pymes (socios partícipes) que necesitan avales para obtener financiamiento bancario o bursátil. Las garantías brindadas por las SGR permiten a las empresas operar con cheques de pago diferido, pagarés bursátiles, ON PyME, entre otros instrumentos.
Según datos de la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG), este esquema financia un stock superior a $3.800 billones para más de 100.000 pymes que emplean a 500.000 trabajadores y exportan USD 1.500 millones al año.
Un costo fiscal ínfimo, con alta eficiencia
La eliminación de exenciones se basa en el argumento fiscal, pero el costo para el Estado es mínimo: USD 136 millones anuales, equivalente a apenas 0,02% del PBI, según informó Ignacio Pérez Riba, secretario de CASFOG.
“Ese costo se compensa en exceso por la recaudación que generan las pymes financiadas”, aseguró Pérez Riba. El sistema, explicó, genera externalidades positivas porque esas empresas luego tributan IVA, Ganancias, aportes y contribuciones.
Rechazo del sector y críticas de Caputo
Desde las SGR advierten que sin las exenciones, los capitales de los socios protectores migrarán a otros instrumentos, poniendo en riesgo el sistema completo. “Sin inversores, no hay sistema”, sostuvo Rafael Galante, presidente de Crecer SGR.
Además, remarcó que las SGR pagan todos los impuestos, salvo dos excepciones puntuales: la exención de Ganancias para el socio protector y la del IVA en las cuotas que abonan las pymes. “Fuera de eso, tributamos como cualquier empresa”, afirmó.
Incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, expresó su desacuerdo en la red social X:
“Los ‘nacionales y populares’ están destrozando el financiamiento a las pymes y a la producción nacional”, ironizó el funcionario.
Un impacto sin dueño político
Pese a su incorporación en el proyecto, ningún bloque político se atribuye la autoría del artículo 10. En el sector privado aseguran que ni el PRO, ni la UCR, ni los bloques peronistas ni el oficialismo respaldan la medida, aunque finalmente fue aprobada. Las SGR preparan una ofensiva parlamentaria para revertir la modificación en Diputados.
El sistema SGR en números
- 100.000 pymes asistidas
- u$s 1.500 millones en exportaciones anuales
- 500.000 puestos de trabajo sostenidos
- 35% del crédito pyme con garantías SGR
- 40% de los cheques de pago diferido avalados por SGR
- 50 entidades en funcionamiento, aunque el 80% del mercado se concentra en pocas (Garantizar, Crecer, Acindar Pyme, Argenpymes, Fintech y Bind Garantías)
Lo que viene: veto presidencial y disputa legislativa
El proyecto de reforma jubilatoria será vetado por el Poder Ejecutivo, como ya anunció el presidente Javier Milei. Sin embargo, la discusión volverá al Congreso, donde la oposición buscará insistir con su aprobación.
Mientras tanto, el sector pyme se moviliza para evitar que la quita de beneficios impositivos ponga en jaque al principal mecanismo de financiamiento a pymes del país.
LEER: Acto por el 9 de Julio en la UP3 de San Nicolás: educación y cultura en contextos de encierro