Facultades delegadas: qué se hizo y qué quedó pendiente
Finalizó el año de reformas bajo la Ley Bases; privatizaciones sin avances concretos

El 8 de julio de 2025 finalizó el período de facultades delegadas que el Congreso le otorgó al presidente Javier Milei mediante la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742). Durante un año, el Ejecutivo utilizó esta herramienta para ejecutar un plan de reformas estructurales orientado a reducir el peso del Estado y fomentar la libertad económica.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ Según el propio Milei, durante este período se realizaron “2500 reformas estructurales”, lo que, en sus palabras, representa “25 veces más que las de la Convertibilidad”.
101 medidas y más de 65 decretos
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, enumeró 101 medidas oficiales de desregulación y transformación del Estado. Entre ellas:
- Disolución de entes públicos como Vialidad Nacional, el INADI, la CNRT y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Reestructuración de organismos como el INTA, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Unificación de entes reguladores: se creó ENREGEL, que absorbió las funciones del ENRE y el ENARGAS.
- Cierre de fondos fiduciarios: más de 30 estructuras disueltas, incluyendo el PRO.CRE.AR y el FONDEP.
- Creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud, que centraliza la gestión hospitalaria.
Además, el decreto 70/2023 complementó las facultades delegadas con reformas como recetas digitales, cierre de registros automotor, ley de alquileres, divorcio exprés y más funciones en la tarjeta SUBE.

Reforma laboral: avances y límites
El capítulo laboral fue uno de los más discutidos. Aunque partes del DNU 70 fueron frenadas por la Justicia, la Ley Bases permitió implementar:
- Extensión del período de prueba.
- Creación del fondo de cese laboral.
- Regularización del trabajo no registrado.
- Nueva figura de “trabajador independiente”.
- Eliminación de multas por empleo informal.
Uno de los datos más citados por Sturzenegger es la desvinculación de 50.591 empleados públicos, concentrada en Trenes Argentinos, Correo Argentino y ARCA.
Privatizaciones: promesa incumplida
Pese a que las facultades delegadas Milei incluían la posibilidad de privatizar empresas públicas, los avances fueron mínimos:
- Solo Intercargo fue autorizada a privatizarse (Decreto 198/2025).
- ENARSA vendió acciones en CITELEC S.A. (Decreto 286/2025).
- YCRT fue transformada en sociedad anónima.
- Belgrano Cargas inició un proceso de privatización, sin licitaciones activas.
- SOFSE, operadora de trenes, no registró avances.
El Gobierno reconoció que la falta de condiciones de mercado y la resistencia política interna impidieron concretar este eje central de la Ley Bases.
“La privatización no es regalar activos. Es generar eficiencia, calidad de servicio y alivio fiscal. Pero aún no están dadas las condiciones”, dijo Sturzenegger.
Un balance con claroscuros
Según el Gobierno, las reformas significaron un ahorro fiscal superior a 2.000 millones de dólares y una contribución a la baja de la inflación mediante el recorte del gasto público.
Sturzenegger defendió el uso limitado de estas herramientas:
“Fue una cirugía, no un ajuste. Lo hicimos dentro de la Constitución y con mandato claro”.
Por su parte, Milei insistió en el carácter moral de la reducción estatal:
“La crueldad no es achicar el Estado. Es mantenerlo inflado y cobrarle impuestos a la gente para sostener ñoquis”.
Lo que viene: Congreso y resistencia
Con el fin de las facultades delegadas, toda nueva reforma deberá pasar por el Congreso, donde el oficialismo no tiene mayoría. Proyectos como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) avanzaron poco y dependen ahora de la adhesión provincial.
Mientras el oficialismo destaca haber modernizado un Estado “desbordado y duplicado”, analistas señalan que la ausencia de consenso político y los desacoples económicos podrían frenar futuras reformas estructurales.
LEER: Fingieron una transferencia equivocada y la hicieron reenviar el dinero a otra cuenta