ACTUALIDAD

El Gobierno negocia con gobernadores aliados

La Casa Rosada avanza en alianzas con mandatarios provinciales de cara a las elecciones del 26 de octubre, con foco en los vetos presidenciales y la coparticipación.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Nuevas negociaciones para blindar el Congreso

Luego de semanas de tensión, el Gobierno Nacional retomó el diálogo con gobernadores aliados con el objetivo de garantizar respaldo legislativo en el Congreso y avanzar en acuerdos electorales de cara a los comicios nacionales del 26 de octubre.

En el centro del debate están temas clave para el oficialismo: el eventual veto a los aumentos jubilatorios, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. En este marco, el oficialismo recibió a mandatarios como Carlos Sadir (Jujuy), Rolando Figueroa (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Gustavo Sáenz (Salta).


Alianzas políticas en construcción

Según pudo saber la agencia Noticias Argentinas, los acuerdos con Frigerio y Cornejo están avanzados, y el pacto con el mendocino radical podría anunciarse en los próximos días. Además, se prevé que Marcelo Orrego (San Juan) visite Casa Rosada esta semana para iniciar conversaciones.

El Gobierno busca sumar respaldo en provincias donde los gobernadores, aunque no alineados formalmente con La Libertad Avanza, prefieren competir con sello propio antes que unirse a una coalición peronista. Es el caso de Jalil, Jaldo, Figueroa, Passalacqua y Torres (Chubut).

Un funcionario nacional confió que el objetivo en territorios como Neuquén es “fragmentar el voto opositor”, promoviendo múltiples listas que resten fuerza al peronismo.


Acuerdos legislativos y fidelidad política

La ecuación política es clara: el oficialismo busca que los socios electorales paguen con lealtad parlamentaria, respaldando los vetos presidenciales y frenando proyectos que afecten el equilibrio fiscal.

En especial, el Ejecutivo apunta a bloquear las iniciativas que ya tienen media sanción en el Senado y que modifican la distribución del Impuesto a los Combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La estrategia sería tratar por separado ambos proyectos y abrir al diálogo aquellos aspectos “conversables”.


Los operadores del Gobierno y el rol de los Menem

El encargado principal del vínculo con las provincias es Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional y asesor de Karina Milei. Sin embargo, en las últimas semanas se sumaron otros actores clave:

  • Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados
  • Guillermo Francos, jefe de Gabinete
  • Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior

En este marco, Raúl Jalil participó de una reunión en la Secretaría del Interior, donde también estuvo el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para tratar, entre otros temas, la situación de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD).


Diálogo, presión fiscal y fondos coparticipables

Desde el Gobierno admiten que el punto más conflictivo es la coparticipación del Impuesto a los Combustibles, ya que afecta directamente las metas de equilibrio fiscal. Por el contrario, el proyecto que busca coparticipar automáticamente los ATN podría negociarse, aunque bajo estrictas condiciones y sin comprometer el control del Ejecutivo.

“Con ingenio y diálogo se pueden aplicar modificaciones”, deslizó una fuente oficial consultada por Noticias Argentinas.

El oficialismo busca descomprimir el malestar que generó el alineamiento de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño en defensa de los recursos provinciales. Para ello, apuntan a establecer acuerdos prácticos y estratégicos que mantengan la sintonía con la Nación y aseguren gobernabilidad.


LEER: Aumentan jubilaciones y pensiones en agosto

Artículos relacionados

Volver al botón superior