De qué murió la Locomotora Oliveras
La campeona mundial de boxeo sufrió una descompensación tras un ACV isquémico

De qué murió la Locomotora Oliveras es la pregunta que impacta al deporte argentino. La excampeona mundial Alejandra “La Locomotora” Oliveras falleció este lunes, a los 47 años, tras una descompensación irreversible en el Hospital José María Cullen de Santa Fe, donde estaba internada desde el 14 de julio por un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La noticia provocó consternación en el ambiente del boxeo, especialmente porque el último parte médico emitido el mismo día de su muerte mostraba una leve mejoría en su estado general.
El parte médico: evolución y giro inesperado
Según detalló el director del hospital, Bruno Moroni, la boxeadora presentaba respuestas neurológicas positivas, con momentos de apertura ocular y comprensión de órdenes motoras. Además, “usaba cada vez menos el respirador”, un dato que alentó la esperanza en su entorno.
Sin embargo, pocas horas después, el cuadro se agravó de forma repentina. Oliveras sufrió una descompensación crítica que los médicos no lograron revertir, confirmándose su fallecimiento en la tarde del lunes.
Qué le pasó a Alejandra Oliveras
Alejandra Oliveras fue internada el 14 de julio tras un ACV isquémico, que derivó en una inflamación cerebral. El 16 de julio fue sometida a una cirugía de urgencia para reducir la presión intracraneal, una maniobra que, según explicó el neurocirujano José Carlos Del Sastre, “no trataba directamente el ACV, sino que buscaba evitar mayores complicaciones”.
El procedimiento fue descrito como una intervención de salvataje, en un contexto de riesgo extremo, donde las primeras 72 horas eran clave. A pesar de que en los días siguientes hubo cierta estabilidad clínica, el pronóstico siempre fue crítico y reservado.
Un legado deportivo y humano
De qué murió la Locomotora Oliveras es una respuesta médica, pero su legado va más allá de lo clínico. Nacida en Jujuy y criada en Córdoba, fue seis veces campeona mundial, en cuatro categorías distintas, logro que le otorgó un Récord Guinness.
Con 33 victorias en 38 peleas profesionales, fue una de las figuras más importantes del boxeo femenino argentino. Tras su retiro, en 2019, trabajó por la inclusión social a través del deporte, se vinculó a la política y lideró programas de prevención de la violencia en el deporte infantil desde la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos.
También fue reconocida por el Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano, en 2024, y recientemente había participado en la serie “En el barro”, secuela de El Marginal, aún sin estrenar en Netflix.
LEER: Efemérides del 29 de julio