INTERÉS GENERAL

Cuánto aumentarán las jubilaciones con la ley aprobada por el Senado

El proyecto eleva el bono previsional a $110.000 y establece una suba del 7,2% en los haberes

El Senado aprobó este miércoles la ley que establece un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones, además de elevar el bono previsional de $70.000 a $110.000 con actualización automática por inflación. La medida, impulsada por la oposición y votada también en Diputados, representa un intento por recomponer el poder adquisitivo de los adultos mayores frente a la inflación acumulada.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Aunque el Gobierno ya anunció que vetará la norma, el Congreso aún podría insistir con su promulgación, o eventualmente judicializar el conflicto si se superan las mayorías requeridas.

Cómo impactará en los haberes mínimos y máximos

Actualmente, el haber mínimo asciende a $309.294,79, que con el bono de $70.000 alcanza un total de $379.294,79. Con la ley aprobada, los nuevos valores serían:

  • Haber mínimo más bono: $441.564
  • Incremento total: 16,4%

En cuanto al haber máximo, que actualmente es de $2.081.261,17, pasaría a $2.231.111.

También se verían beneficiados quienes perciben la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que pasaría de $247.436 a $317.436.

Qué pasa con la jubilación promedio

Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la jubilación promedio para quienes tienen aportes ronda los $900.000. Aplicando el aumento del 7,2%, ese monto se elevaría a $964.800.

Costo fiscal estimado

La Oficina del Presupuesto del Congreso calculó que llevar el bono a $110.000 implicaría un costo fiscal de 0,26% del PBI. A su vez, el aumento de 7,2% en los haberes representa un gasto adicional de 0,20% del PBI para 2025 y 0,42% para 2026, acumulando un total del 0,7% del producto bruto interno.

La restitución de la moratoria previsional

El proyecto también incluye la restitución por dos años de la moratoria previsional, mecanismo que permitía a personas sin 30 años de aportes completar los requisitos para acceder a la jubilación mínima. La normativa había quedado sin efecto en marzo de este año, dejando sin cobertura a miles de potenciales beneficiarios.

Desde la oposición aseguran que, sin la moratoria, 7 de cada 10 personas en edad de jubilarse no podrían acceder al beneficio.

Financiamiento y contrapunto político

A diferencia de iniciativas anteriores, esta ley incluye fuentes de financiamiento para cubrir el gasto adicional. Entre ellas:

  • Eliminación de exenciones del IVA a directores de empresas
  • Eliminación de exenciones del impuesto a las ganancias a sociedades de garantía recíproca
  • Asignación del ahorro por la baja de recargos del FMI
  • Nacionalización de fondos de ACARA y CSA
  • Redireccionamiento de partidas asignadas por DNU a la SIDE

El presidente Javier Milei reafirmó su rechazo, asegurando que vetará cualquier norma que ponga en riesgo el “déficit cero”. En redes sociales, acusó a los legisladores opositores de impulsar una “demagogia populista” con fines electorales.

LEER: Efemérides del 12 de julio: ¿qué se conmemora hoy?

Artículos relacionados

Volver al botón superior