ACTUALIDAD

Crisis en las fuerzas armadas: más de 2200 efectivos pidieron la baja

La crisis en fuerzas armadas se profundiza: más de 2200 oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y de seguridad solicitaron la baja en los primeros seis meses de 2025. Las razones principales son los salarios por debajo de la línea de pobreza y la crítica situación de la obra social Iosfa, con una deuda superior a los $160.000 millones.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

El fenómeno genera alarma en la conducción militar y se extiende a organismos como la Gendarmería, la Prefectura Naval y la Policía Federal. Fuentes castrenses y de seguridad admitieron que se trata de una situación inédita por su magnitud y por el perfil del personal que abandona las filas: personal capacitado, con años de formación especializada.

Deserciones por fuerza

De acuerdo a cifras oficiales, las bajas registradas entre enero y junio fueron:

  • Ejército Argentino: 257 efectivos
  • Armada Argentina: 234
  • Fuerza Aérea: 193
  • Gendarmería Nacional: 386
  • Prefectura Naval: 322
  • Policía Federal Argentina: 412
  • Policía de Seguridad Aeroportuaria: 177
  • Servicio Penitenciario Federal: 292

Total general: 2273 bajas, impulsadas principalmente por los salarios insuficientes y la falta de cobertura médica adecuada.

Ingresos por debajo de la canasta básica

Los salarios en las fuerzas impactan con más fuerza en las jerarquías más bajas. Entre los ejemplos más significativos:

  • Subteniente, guardiamarina y alférez: $766.215
  • Teniente del Ejército o de corbeta: $846.017
  • Cabo segundo: $673.588
  • Cabo primero: $727.764

Un capitán o teniente de navío, con más responsabilidad, apenas supera el millón de pesos ($1.055.067), en un contexto donde la canasta básica familiar supera los $1,2 millones en varias provincias.

Fuga de personal capacitado

Varios gobiernos provinciales han aprovechado esta crisis en fuerzas armadas para captar personal con formación militar, como hizo Córdoba al crear una policía antidrogas especial. En ese caso, se incorporó a suboficiales con 15 años de servicio, que pasaron a cobrar $2 millones y accedieron a una mejor obra social.

Un jefe militar explicó: “No se fueron los vagos, se fue personal muy valioso: comandos, paracaidistas, especialistas”. La historia se repite con las policías de Ciudad y Provincia de Buenos Aires, que también absorben personal de élite militar, como comandos anfibios y buzos tácticos.

Obra social colapsada

Otro eje crítico de la crisis en fuerzas armadas es la obra social Iosfa, que se encuentra al borde del colapso. Al asumir el gobierno actual en diciembre de 2023, el organismo tenía superávit. Hoy, arrastra una deuda de más de $160.000 millones, y ha suspendido prestaciones médicas de alto costo en casi todo el país.

Los casos más afectados son:

  • Pacientes oncológicos
  • Trasplantados
  • Insulinodependientes
  • Enfermos crónicos graves

Además, muchos afiliados denuncian por redes sociales que Iosfa no entrega medicamentos esenciales ni autoriza cirugías programadas. Un caso resonante fue el de un suboficial retirado de Prefectura con cáncer, que no puede acceder a su medicación y relató su situación en un video que se viralizó.

Un conflicto estructural

Pese a las promesas del ministro de Defensa, Luis Petri, de normalizar los pagos, el Estado nacional no ha transferido las contribuciones patronales correspondientes, lo que agrava aún más el funcionamiento del sistema.

La crisis en fuerzas armadas pone en evidencia la falta de políticas activas para retener al personal formado, sumando un problema de defensa nacional a la ya compleja coyuntura económica.

LEER: Efemérides del 26 de julio en Argentina y el mundo

Artículos relacionados

Volver al botón superior