Caputo cambia estrategia por la acumulación de reservas

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Tesoro nacional compró u$s400 millones a exportadores para apuntalar las reservas del Banco Central. Esta medida marca un cambio de estrategia en la política cambiaria, impulsado, según fuentes del mercado, por un reto directo del FMI por no cumplir con las metas de acumulación pactadas en el acuerdo firmado en abril.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.
📲 Click AQUÍ La operación se suma a la compra de divisas mediante endeudamiento, en lo que constituye un giro: Economía dejó de mostrarse pasiva frente al dólar, y ahora opta por intervenir activamente.
Suba del dólar y corrección en futuros
El tipo de cambio tuvo una suba sostenida durante 11 jornadas consecutivas, hasta que el Gobierno decidió intervenir en el mercado de futuros. Así lo indica un informe de la consultora 1816, que advierte sobre operaciones oficiales el pasado martes, pese a que no se evidenciaron en el interés abierto.
La venta de futuros, aunque no prohibida por el acuerdo, contradice el compromiso de no intervenir en ese segmento ni en el CCL. Según 1816, “la estrategia no se ajusta a lo planteado en el Staff Report del Fondo”.
Menos tasa, más pesos y presión sobre el dólar
El repunte del dólar también se vio favorecido por la baja de tasas. La tasa de caución cayó del 33,5% el 18 de junio al 23,4% promedio en los primeros días de julio, según datos de la misma consultora. Esta dinámica inyectó pesos en el mercado, aumentando la demanda de dólares y acelerando el tipo de cambio.
El agro liquidó divisas récord, pero el flujo se reducirá
El campo fue clave en las últimas semanas: liquidó cerca de u$s2.000 millones entre el 30 de junio y el 8 de julio, en lo que la consultora 1816 califica como “uno de los mayores volúmenes históricos”, comparable solo con septiembre de 2022 durante el primer “dólar soja”.
Este flujo excepcional, sin embargo, tiene fecha de vencimiento. Se espera que continúe hasta el 22 de julio, cuando expire el plazo de 15 días hábiles para liquidar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) con retenciones reducidas. Después de esa fecha, la oferta de dólares caería drásticamente.
“El agro podría aportar u$s2.800 millones en las próximas 9 jornadas, con un promedio de u$s310 millones diarios. Pero desde el 23 de julio, la oferta se achicaría sensiblemente”, indica el informe.
El foco cambia: del combate a la inflación a reforzar reservas
Según operadores del mercado, el Gobierno cambió sus prioridades económicas. El eje central, que hasta hace poco era la desinflación, pasó a ser la acumulación de reservas del Banco Central, una exigencia clave del FMI.
“El Gobierno entendió que no resulta gratuito incumplir con el Fondo a tan solo dos meses del acuerdo”, advirtió el exviceministro Gabriel Rubinstein, en referencia al giro en la estrategia oficial.
El escenario que viene: menos oferta y más presión
El contexto futuro anticipa menor oferta de divisas y mayor presión sobre el tipo de cambio. A eso se suma la inminente eliminación de las LEFI, prevista para la próxima semana, que podría tener impacto en la liquidez del mercado.
En este nuevo marco, la acumulación de reservas se convierte en el objetivo prioritario. El Gobierno busca evitar tensiones con el FMI, estabilizar el frente cambiario y mostrar señales de gestión activa ante un clima electoral cada vez más marcado.
LEER: Acto por el 9 de Julio en la UP3 de San Nicolás: educación y cultura en contextos de encierro