INTERÉS GENERAL

Aumenta el dinero en circulación y tensiona al dólar: alerta por inflación y tipo de cambio

El fin de las LEFI y la emisión encubierta presionan sobre los precios y la divisa, pese al discurso de equilibrio fiscal

En medio de un contexto de inflación desacelerada y crecimiento económico, el Gobierno enfrenta una nueva amenaza macroeconómica: la expansión del dinero en circulación superó a la inflación y a la suba del dólar. Según datos oficiales y de consultoras privadas, la base monetaria tradicional aumentó un 278,2% desde diciembre, mientras que la inflación acumuló 214,6% y el dólar libre trepó un 251,3% en el mismo período.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Este desfasaje alimenta el riesgo de nuevas presiones sobre los precios y el tipo de cambio, en especial en un escenario de tensión preelectoral y menor oferta de divisas.


El fin de las LEFI y el exceso de pesos

Desde la salida de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) en julio de 2024, se liberaron unos $10 billones que presionaron el mercado de tasas y cambiario. Aunque parte de esos fondos fueron absorbidos por bonos del Tesoro, el efecto inmediato fue una suba del dólar, que se instaló en la franja de $1.300, y un salto en las tasas de cauciones, que llegaron a superar el 100% nominal anual.

Las LEFI habían reemplazado a los Pases pasivos del Banco Central, instrumento con el que se absorbía emisión monetaria. Ahora, sin ese mecanismo, el exceso de pesos busca refugio en activos financieros o el dólar, tensionando las variables clave del programa económico.


Una base monetaria que no se frena

El Banco Central fijó un límite nominal a la expansión de la base monetaria amplia, tomando como tope los $47,7 billones registrados al 30 de abril. Sin embargo, esta medida no logró contener el crecimiento de la base monetaria tradicional, que incluye el dinero en circulación más depósitos bancarios y cheques cancelatorios, ni del dinero en manos del público, que creció 260%.

Consultoras como Econviews advierten que “sí hubo emisión” y que la narrativa oficial de emisión cero no se condice con los datos reales, especialmente cuando se computan transferencias al Tesoro y compras de LEFI por parte del Banco Central.


Tensiones preelectorales y señales al mercado

Según EcoGo, el desarme de las LEFI y la creciente liquidez explican parte del salto cambiario en un contexto de alta dolarización previa a las elecciones. A esto se suman las compras de dólares con pesos provenientes del aguinaldo y la liquidación de cosecha, lo que profundizó la presión sobre el tipo de cambio libre.

Salvador Di Stefano estimó que el mercado canalizó entre $10 y $15 billones en cauciones y compras de divisas, generando un movimiento especulativo. El Gobierno respondió elevando las tasas de corto plazo y operando sobre los futuros del dólar para contener expectativas.


El FMI y el riesgo inflacionario

El Fondo Monetario Internacional advirtió que, pese al nuevo régimen de tipo de cambio flexible dentro de bandas, aún se requieren políticas macroeconómicas restrictivas para sostener el equilibrio externo y evitar pérdida de reservas.

La clave, según Econviews, está en la diferencia entre el crecimiento de la oferta de dinero y el alza de precios: todavía hay un margen de 60 puntos entre ambos indicadores. Esto deja abierta la posibilidad de una nueva ronda inflacionaria, si no se contiene la emisión o se genera una corrida hacia el dólar.

LEER: Exención de la visa: Milei avanza en un acuerdo con EE.UU.

Artículos relacionados

Volver al botón superior