INTERÉS GENERAL

Argentina salió del podio mundial de inflación

El país se ubica ahora en el sexto lugar global tras registrar un 39,4% interanual en junio

La Argentina ya no está entre los tres países con mayor inflación del mundo. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el país registró en junio una inflación interanual del 39,4%, lo que representa una caída significativa frente a los niveles de 2023 y principios de 2024.

Naranja X
Canal de WhatsApp

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!
Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono.

📲 Click AQUÍ

Con este registro, Argentina descendió al sexto puesto en el ranking global de inflación, elaborado por Infobae en base a estadísticas oficiales de cada país. Los primeros lugares son ocupados por Venezuela (172%), Sudán (113%), Zimbabwe (92,5%), Palestina (51,4%) y Burundi (45,5%).

De la híper a la desaceleración

La desaceleración inflacionaria en Argentina comenzó a notarse a partir del segundo trimestre de 2024, con una caída sostenida del Índice de Precios al Consumidor (IPC). De hecho, el Indec registró un descenso desde el 263,4% interanual en julio de 2024 hasta el 39,4% en junio de 2025.

Este cambio se explica, en parte, por la implementación de políticas contractivas por parte del Gobierno, aunque persisten interrogantes sobre la sostenibilidad del proceso en un contexto de alta volatilidad cambiaria.

Proyecciones del FMI: más baja, pero aún alta

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación en Argentina cerraría 2025 en 35,9%, lo que implicaría una nueva mejora en el ranking global. Con ese nivel, el país quedaría en el octavo lugar, compartiendo posición con Turquía.

En América Latina, solo Venezuela y Bolivia (15,1% proyectado) figuran junto con Argentina entre los 20 países con mayores niveles esperados de inflación.

Panorama global: inflación extrema y conflictos

Venezuela, aunque técnicamente salió de la hiperinflación en 2021, sigue liderando el ranking con un 172% interanual en junio y una proyección de cierre del año en torno al 180%. La falta de control de precios y la alta dolarización informal sostienen la inestabilidad.

En Sudán, la inflación del 113% se explica por el colapso económico derivado de la guerra civil, la destrucción de infraestructura y el deterioro del sistema monetario. El FMI prevé un cierre de 2025 con una inflación del 100%.

Zimbabwe enfrenta una situación similar: con una inflación del 92,5% y un pronóstico de 92,2% hacia fin de año, el país continúa lidiando con la desconfianza en la moneda local y la dependencia de importaciones, a pesar de varios intentos de reforma monetaria.

Bolivia y el quiebre de la estabilidad

Otro caso llamativo es el de Bolivia, que durante años mantuvo una inflación controlada, pero que ahora enfrenta un aumento sostenido de precios. El FMI estima un 15,1% para 2025, producto de la caída de reservas, problemas en la política cambiaria y una economía dependiente de subsidios.

Un objetivo aún lejano: inflación de un dígito

Aunque Argentina ya no figura entre los tres países más inflacionarios del mundo, sigue dentro del top 10 global, un lugar que evidencia la persistencia del problema estructural. La meta oficial de alcanzar una inflación de un solo dígito anual aún está lejos de cumplirse, y dependerá de factores internos y del contexto internacional.

LEER: “ECOS, el musical”, llega a San Nicolás

Artículos relacionados

Volver al botón superior