Inflación de mayo: 1,5%, la más baja en cinco años
El IPC nacional consolidó una fuerte desaceleración en la variación mensual

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la inflación de mayo fue del 1,5%, el registro mensual más bajo desde mayo de 2020, cuando rigía el aislamiento por la pandemia de Covid-19. Excluyendo ese contexto excepcional, hay que retroceder hasta noviembre de 2017 para encontrar una cifra similar.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 13,5% en los primeros cinco meses del año y marcó una variación interanual del 43,5%. Estos datos consolidan la tendencia descendente de la inflación, una de las prioridades macroeconómicas del Gobierno nacional.
Rubros con menor y mayor incidencia
Según el informe del Indec, Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%) fueron las divisiones que mostraron las menores subas en comparación con abril. En contrapartida, Comunicación lideró los aumentos con un 4,1%, impulsado por subas en telefonía e internet.
Le siguieron Restaurantes y hoteles, con una variación del 3%, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que en la región Patagónica alcanzó un 2,4%. Estas divisiones explicaron buena parte de la inflación registrada en varias regiones del país.
Inflación núcleo y categorías
A nivel de categorías, el IPC núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— subió un 2,2%, mientras que los precios regulados aumentaron 1,3%. Los precios estacionales mostraron una variación negativa del -2,7%, con bajas marcadas en verduras y frutas.
Entre los productos con mayores caídas se destacaron:
- Lechuga (-25,3%)
- Limón (-23%)
- Naranja (-10,5%)
- Tomate redondo (-8,9%)
Evolución en la Ciudad de Buenos Aires
El IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IPCBA) aumentó un 1,6% en mayo, según el Instituto de Estadística porteño. La variación interanual fue del 48,3%, y se trata del menor incremento mensual desde junio de 2020.
En CABA, los bienes aumentaron 0,8%, mientras que los servicios lo hicieron un 2%. La brecha entre ambos rubros se amplió, reflejando los aumentos en medicina prepaga, restaurantes y tarifas de servicios públicos.
Entre los rubros con mayores subas se destacaron:
- Prendas de vestir y calzado (2,9%)
- Restaurantes y hoteles (2,7%)
- Salud (2,3%)
- Transporte y vivienda (ambos con 2,1%)
En alimentos y bebidas, el aumento fue del 1,3%, aunque las frutas y verduras volvieron a funcionar como un ancla para la inflación del rubro.
Estimaciones privadas y proyecciones
Previo al dato oficial, varias consultoras ya anticipaban un índice por debajo del 2%. Equilibra, Adcap y Romano Group proyectaban una inflación de mayo entre el 1,7% y 1,9%. Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central estimaba un 2,1%.
Para junio, las previsiones apuntan a una inflación cercana al 1,9%. De confirmarse, sería el sexto mes consecutivo con variaciones por debajo del 5%, un comportamiento que no se registraba desde 2017.
El REM también proyectó una inflación anual del 28,6% para 2025, lo que representa una baja sustancial frente al 117,8% de 2024.
Declaraciones oficiales
Desde el Madrid Economic Forum, el presidente Javier Milei sostuvo que “este mes se prevé que baje del 2%” y afirmó que “para el año próximo, la inflación en la Argentina será un hecho del pasado”.
Aunque persisten desafíos macroeconómicos, el dato de mayo representa una señal alentadora para el Ejecutivo, que busca consolidar un sendero de desinflación sostenible y recuperar la previsibilidad en los precios.
LEER: Intendentes y referentes se alinean con Kicillof y Massa para enfrentar a Milei