INTERÉS GENERAL

Control de la diabetes en Argentina: siete claves para acceder al diagnóstico y tratamiento adecuado

Un nuevo observatorio identifica los obstáculos que enfrentan las personas con diabetes en el sistema de salud argentino

La diabetes es una enfermedad crónica que se desarrolla cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla eficazmente. Si no se controla, puede causar daños en nervios, vasos sanguíneos y órganos, y derivar en complicaciones severas o incluso la muerte.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Ante este escenario, la Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina (CUI.D.AR.) lanzó una herramienta digital que busca identificar barreras en el acceso al diagnóstico, el seguimiento médico y el tratamiento. Fundada en 2001 por padres de niños con esta condición, la organización está afiliada a la Federación Internacional de Diabetes.

En nuestro país la Ley nacional 26.914 garantiza el acceso a insumos y tratamientos, pero no siempre se cumple. Algunas personas pueden iniciar acciones legales, pero muchas otras quedan excluidas”, señaló Liliana Tieri, directora de CUI.D.AR., en diálogo con Infobae.

La herramienta tiene como fin relevar y visibilizar en tiempo real los principales problemas que atraviesan las personas con diabetes al intentar acceder a insumos, medicamentos y tecnologías esenciales para su tratamiento. Con estos datos, la organización espera generar insumos concretos para dialogar con actores del sistema sanitario.

Una enfermedad que avanza sin freno

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con diabetes aumentó de 200 millones en 1990 a 830 millones en 2022, con una incidencia creciente en países de ingresos medios y bajos como Argentina.

Entre las posibles consecuencias de un mal control de la enfermedad se incluyen ceguera, amputaciones, infartos, insuficiencia renal, ataques cerebrovasculares y neuropatías.

El control de la diabetes tipo 2 requiere una combinación de alimentación saludable, actividad física regular, peso adecuado y evitar el tabaquismo. En todos los casos, el seguimiento médico, la medicación específica y el control de las complicaciones son fundamentales para mantener la calidad de vida.

Las 7 claves para mejorar el acceso y el control de la diabetes, según CUI.D.AR.

  1. Evitar retrasos administrativos
    Las demoras en la aprobación de medicamentos, insumos o tecnologías interrumpen tratamientos y ponen en riesgo a los pacientes. Reportar estas situaciones es clave para corregirlas.
  2. Exigir afiliación sin discriminación
    La negativa o demora en afiliar a una persona con diabetes a una obra social o prepaga constituye una violación de derechos.
  3. Garantizar medicación e insumos esenciales
    El acceso a insulina, tiras reactivas y sensores de glucosa es vital. Informar los casos en los que hay faltantes impulsa soluciones y fortalece a la comunidad.
  4. Denunciar cobros abusivos por preexistencia
    Cobrar más a personas con diabetes es ilegal y debe ser denunciado. La equidad en el sistema de salud se protege visibilizando estos abusos.
  5. Acceso oportuno a turnos médicos
    Las demoras en conseguir consultas médicas afectan el seguimiento. Es fundamental registrar y reclamar ante estas situaciones.
  6. Controles periódicos garantizados
    Estudios como hemoglobina glicosilada, fondo de ojo y análisis renales deben estar disponibles. Obstaculizarlos aumenta el riesgo de complicaciones.
  7. Educación continua en diabetes
    Participar en espacios educativos mejora el manejo cotidiano de la enfermedad y fomenta el autocuidado.

Documentar los episodios favorece la búsqueda de soluciones y fortalece a la comunidad”, afirmó Tieri.

Una herramienta útil para las familias

La médica Carolina Gómez Martín, de la Sociedad Argentina de Diabetes, valoró la herramienta como un recurso clave para identificar barreras y destacó que “las personas con diabetes también cuentan con un mapa de centros especializados y asociaciones de apoyo”.

Las dificultades en el acceso son reales, con diferencias marcadas entre el sistema público, las obras sociales y las prepagas. Tener un registro confiable permite pensar soluciones”, sostuvo.

En el mismo sentido, el médico José Costa Gil, especialista en Endocrinología del Instituto de Cardiología de La Plata, consideró que esta iniciativa ayudará a visibilizar barreras invisibles que actualmente atraviesan las personas con diabetes y sus familias.

LEER: El tráiler de castración y vacunación estará en B° Juan XXIII y B° 17 de Octubre

Artículos relacionados

Volver al botón superior