INTERÉS GENERAL

Sólo una de cada cinco personas en Argentina trabaja en la profesión que soñaba

El país encabeza el ranking regional con mayor brecha entre aspiraciones y realidad laboral; educación, fútbol y medicina, entre los sueños más comunes

Un estudio de la plataforma de empleo Bumeran reveló que en Argentina sólo el 21% de las personas trabajadoras ejerce la profesión que soñaba en su infancia, el porcentaje más bajo de la región. El informe fue difundido en el marco del Día Internacional de los Trabajadores.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

En contraste, el 79% afirma no haber alcanzado su meta profesional infantil, un número que ha aumentado en los últimos años. En la edición anterior, en 2024, ese porcentaje era del 76%, y en 2021 del 74%. A nivel regional, le siguen Chile (74%), Ecuador (73%), Panamá (65%) y Perú (62%).

Más de la mitad de las personas trabajadoras en Argentina (55%) reconoce sentir frustración por no haber logrado cumplir sus sueños laborales. Sin embargo, un 36% declara que sus intereses cambiaron con el tiempo, mientras que un 9% considera que su aspiración original era inalcanzable.

Aun así, el 84% de los encuestados cambiaría su ocupación actual por la profesión que soñaba de niño si pudiera hacerlo, mientras que solo el 16% preferiría mantener su situación actual.

La incongruencia entre las aspiraciones y el empleo impacta fuertemente en la satisfacción laboral. El 55% expresa sentir frustración por no haber alcanzado sus sueños”, explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.

El relevamiento también revela que, entre las mujeres, los principales sueños de la infancia eran ser profesora (16%), médica (15%), diseñadora (9%) y veterinaria (8%). En la actualidad, el 32% trabaja como vendedora, el 25% como profesora y el 20% como cajera.

Entre los hombres, las profesiones soñadas incluían futbolista (18%), ingeniero (11%) y periodista (7%). Actualmente, el 32% se desempeña como vendedor, el 22% como cajero y el 9% como ingeniero.

A nivel educativo, el 54% de los trabajadores argentinos estudió algo relacionado con su vocación soñada, pero el 63% de ellos no trabaja en un área afín a su formación. Este dato también representa el porcentaje más alto en comparación con otros países de la región.

Frente a esta situación, el 34% se muestra agradecido por tener trabajo, aunque no sea en el campo de sus estudios o sueños; el 29% manifiesta frustración, y el 15% busca resignificar su empleo actual como parte de su crecimiento profesional.

LEER: Oportunidades laborales en San Nicolás: jueves 1.5

Artículos relacionados

Volver al botón superior