ACTUALIDAD

Murió José Mujica, el referente uruguayo que transformó la política desde su chacra

El expresidente José “Pepe” Mujica falleció este martes en su hogar de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo, según confirmó el actual mandatario, Yamandú Orsi. Con 89 años, el líder del Movimiento de Participación Popular había enfrentado en el último tiempo un cáncer de esófago que, en enero de este año, él mismo reveló había hecho metástasis. “Hasta acá llegué”, dijo entonces en una entrevista, en la que también pidió transitar sus últimos días en paz, sin entrevistas ni apariciones públicas.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Orsi lo despidió con un emotivo mensaje: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.

De guerrillero tupamaro a presidente popular

La vida de Mujica fue marcada por la militancia y la resistencia. En los años 60 se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y pasó 15 años en prisión, muchos de ellos en condiciones inhumanas, durante la dictadura cívico-militar. “A principios de los 80 me llevaron al Hospital Militar. Tenía una persecuta de la gran puta, no paraba de tener visiones”, relató años más tarde.

Tras recuperar la libertad en 1985, se reintegró a la vida política y ayudó a reconstruir el MLN, que luego se integraría al Frente Amplio. Ingresó al Parlamento en 1995 montado en una moto, con vaqueros y camisa de jean, gesto que marcaría el estilo austero que mantendría hasta el final de sus días.

Una presidencia singular

Fue elegido presidente de Uruguay en 2009, al frente del Frente Amplio. Desde el comienzo dejó claro que no pretendía seguir el protocolo tradicional, ni tampoco acumular poder. Vivía en su chacra, donaba buena parte de su salario y conducía su clásico escarabajo celeste. Se lo conoció como “el presidente más pobre del mundo”.

Durante su mandato (2010-2015), impulsó reformas sociales de impacto internacional: la legalización de la marihuana, el matrimonio igualitario y la despenalización del aborto. También apostó por una transformación energética e impulsó inversiones públicas que dinamizaron la economía, aunque aumentaron el déficit.

En su primer discurso como presidente, prometió centrarse en la educación, aunque muchos de los avances más relevantes se dieron en la formación técnica y la creación de la Universidad Tecnológica.

Su legado político y humano

Pese a su retiro del Senado en 2020, Mujica nunca dejó de influir en la vida política uruguaya. En los últimos meses, ya afectado por la enfermedad, fue clave para el regreso del Frente Amplio al poder. Su candidato, Yamandú Orsi, se impuso en las elecciones de noviembre de 2024. Mujica lo vio por televisión, acompañado por su esposa, Lucía Topolansky.

Lucía, con quien compartió más de 40 años, lo acompañó hasta el final. “Estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final. Eso es lo que le prometí”, expresó días antes del fallecimiento.

Su último deseo fue descansar en su chacra, junto a su fiel perra Manuela, símbolo de su estilo de vida sencillo y austero.

Un personaje global

Desde su presidencia, Mujica se transformó en un referente internacional por su discurso humanista, su estilo de vida despojado y sus mensajes contra el consumismo. “El odio no construye. Esto no es pose demagógica (…) es cosa de principios”, decía.

El periodista Leonardo Haberkorn sostuvo que Mujica cometió errores en su juventud como guerrillero, pero supo reconvertirse en un lúcido intérprete del sentir popular uruguayo.

Hoy, Uruguay despide a una de sus figuras más trascendentales. Un hombre que, desde una chacra, ayudó a cambiar la historia.

LEER: Efemérides del 14 de mayo: hechos destacados en Argentina y el mundo

Artículos relacionados

Volver al botón superior