La dispersión debilitó al PJ en varias provincias y facilitó el avance de LLA y oficialismos locales
Salta, Chaco y Jujuy evidenciaron fuertes retrocesos del peronismo por la falta de unidad, mientras que San Luis fue la única excepción con crecimiento sostenido

La dispersión debilitó al PJ en varias provincias y facilitó el avance de LLA y oficialismos locales // El peronismo vivió un domingo electoral marcado por el retroceso, producto de las divisiones internas y la falta de cohesión en varios distritos del país. Un informe interno del partido alerta sobre las consecuencias de la fragmentación, mostrando con claridad cómo la dispersión de listas debilitó el rendimiento electoral del espacio.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
En Chaco, la unidad de 2023 detrás de Sergio Massa se rompió en este turno, y el voto se repartió entre Chaco Merece Más (33,49%), Primero Chaco (11,28%), Lealtad Popular (0,9%) y Proyecto Sur (0,6%). En conjunto, estas listas peronistas habrían alcanzado un 46,27%, superando el 45,2% de la alianza Chaco Puede + La Libertad Avanza, que impulsó el gobernador Leandro Zdero. Una derrota que pudo evitarse, según detalla el informe.
El caso de Salta fue aún más dramático. El acuerdo entre el peronismo nacional y la gobernante Alianza por la Unidad de los Salteños (AUS), liderada por Gustavo Sáenz, no dio los resultados esperados. La Libertad Avanza se consolidó como segunda fuerza con un 29,5%, mientras las distintas expresiones del peronismo quedaron relegadas, con una caída del 37,4% en 2023 al 7,4% actual.
En Jujuy, las internas también pasaron factura. El Frente Justicialista obtuvo el 10,8%, Somos Más el 3,9%, Por un nuevo Jujuy el 2,4%, y otras tres listas menores completaron un total de 24,3% de los votos peronistas y aliados, superando incluso el 21% que alcanzó La Libertad Avanza. Sin embargo, la fragmentación diluyó el impacto de ese caudal.
Las intervenciones del PJ nacional, encabezadas por Sergio Berni y María Luz “Luchy” Alonso en Salta, y Aníbal Fernández junto a Gustavo Menéndez en Jujuy, no lograron recomponer la unidad, y los resultados lo reflejaron.
San Luis se destacó como excepción. Conducido por el espacio afín a Alberto Rodríguez Saá, logró mantener la cohesión interna. El peronismo retuvo el 30% de los votos y dejó a las expresiones libertarias, sin listas oficializadas, en apenas 8,2%.
El análisis del informe partidario no deja dudas: la unidad es indispensable para competir con fuerza, especialmente cuando las elecciones no están enmarcadas en una contienda presidencial. “Como se puede observar en los resultados, sumando todas las listas, en todas las provincias el peronismo habría superado a LLA“, concluye el informe.
Los números son contundentes: en Chaco, de 43% a 33,7%; en Salta, de 37,4% a 7,4%; en Jujuy, de 32,3% a 13,7%; y en San Luis, una leve mejora del 27,2% al 28%.
La dispersión interna terminó favoreciendo a los oficialismos provinciales, muchos de ellos cercanos al gobierno nacional, y en algunos casos incluso dejó al peronismo por detrás de La Libertad Avanza, liderada por Karina Milei desde la Secretaría General de la Presidencia.
De “todos unidos triunfaremos” al “todos separados, perdimos”, la consigna partidaria pareció invertirse en este nuevo mapa electoral.
LEER: Bajan los precios de electrónicos: el Gobierno reduce impuestos para celulares, televisores, consolas y aires acondicionados