ACTUALIDAD

Inflación como eje: el Gobierno redefine sus prioridades económicas hasta las elecciones legislativas

Con Milei y Caputo enfocados en estabilizar los precios, la baja inflacionaria se convierte en el principal objetivo político de cara a octubre.

El Gobierno pone el foco en el retroceso inflacionario como principal carta electoral, dejando en un segundo plano el fortalecimiento de reservas o el superávit fiscal. La inflación sigue siendo la mayor preocupación de la ciudadanía, tras la escalada de precios heredada del gobierno anterior y el temor persistente a una hiperinflación.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Una desaceleración oportuna

Durante abril, la inflación amagó con dispararse, pero la estabilidad del tipo de cambio tras el levantamiento del cepo a personas físicas ayudó a contener el impulso inicial. Algunas empresas ni siquiera llegaron a aplicar los aumentos previstos, y las mediciones preliminares indican que el índice del mes perforó el 3%, tras el 3,7% de marzo.

La tendencia bajista podría afianzarse en mayo, con una caída adicional del dólar oficial y menores precios en combustibles. Aunque las primeras semanas del mes son clave por posibles remarcaciones, se espera un cierre cercano al 2% mensual, favorecido por la baja estacionalidad de este período.

En la Expo EFI, el presidente Javier Milei reafirmó esta meta, asegurando que la inflación estará “aniquilada” para mediados de 2026. En paralelo, Luis Caputo intervino activamente para frenar aumentos, tanto en alimentos como en el sector automotor, dejando a un lado la ortodoxia libertaria en pos de la contención de precios.

Reservas, FMI y el nuevo contexto

Tras un inicio de año turbulento, con el caso $Libra, suba del riesgo país y pérdida de reservas, el Gobierno logró alcanzar un acuerdo con el FMI y las arcas del Banco Central superan los USD 39.000 millones, apuntando a los 40.000. La actividad económica se mantiene firme, aunque la recuperación no es uniforme.

Se espera que mayo aporte más divisas, sobre todo por la liquidación del agro. La estrategia es dejar que el dólar se mueva dentro de las bandas pactadas con el Fondo Monetario, sin intervención directa del BCRA, lo que mantendría la cotización en baja.

Caputo aclaró que el valor del dólar no es la prioridad, pese a que el acuerdo exige un incremento neto de reservas de USD 5.000 millones para junio.

Reactivación y control del gasto

Una polémica reciente fue la transferencia de utilidades del BCRA al Tesoro por $11,7 billones. Aunque desde Economía aseguran que será neutra en términos monetarios, se replican mecanismos similares a los del kirchnerismo, que usaba esas partidas para cubrir déficits.

El objetivo inmediato del equipo económico es consolidar la baja del tipo de cambio y fomentar el ahorro en pesos, generando una mayor demanda de dinero en circulación y activando el consumo.

Desafíos para el sector privado

Mientras la macroeconomía se acomoda, los industriales encaran la apertura importadora con cautela. El titular de la UIA, Martín Rapallini, pidió abandonar políticas pendulares y alertó sobre la necesidad de reglas claras. Empresarios viajan a China buscando adaptarse a un escenario con mayor competencia internacional.

Más productos aparecen en las vidrieras, y algunas marcas globales como Victoria’s Secret, NBA Store, ON, Sketchers y Dr Martens ya desembarcaron en el país o lo harán próximamente.

No obstante, la reconfiguración del mercado golpea al empleo: el sector industrial ya perdió más de 20.000 puestos de trabajo, y la construcción sigue estancada ante la desaparición de la obra pública y costos en dólares elevados.

Crédito y consumo en ascenso

En este contexto, el crédito al consumo y a empresas muestra una fuerte expansión. En abril se vendieron 54.000 autos nuevos, y la compraventa de inmuebles acumula más de un año de crecimiento sostenido.

Proyecciones hacia 2026

En la agenda económica a mediano plazo figura una reforma tributaria, reducción de impuestos distorsivos, cambios laborales y baja de costos para fomentar la competitividad. Se trata de un plan ensayado sin éxito desde los años 90, y que ahora enfrenta una nueva oportunidad con la reconfiguración del Congreso.

LEER: Inflación como eje: el Gobierno redefine sus prioridades económicas hasta las elecciones legislativas

Artículos relacionados

Volver al botón superior