INTERÉS GENERAL

Graves complicaciones por excesos hídricos en Buenos Aires: caminos intransitables y cultivos bajo agua

Graves complicaciones por excesos hídricos en Buenos Aires // Más de la mitad del territorio bonaerense presenta saturación de suelos tras las intensas lluvias registradas desde el 10 de mayo, lo que provocó anegamientos en campos productivos, bloqueos en caminos rurales y el freno de las cosechas. Así lo señala el último informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Extensas zonas rurales bajo agua

De acuerdo al relevamiento, se acumularon más de 150 mm de precipitaciones en el norte y noreste de Buenos Aires, con máximos también en zonas como Rosario (Santa Fe) y el sudeste de Entre Ríos. Incluso en áreas donde llovió menos, la saturación previa de los suelos provocó excesos hídricos, afectando aproximadamente el 50% de la provincia, según los modelos de ORA.

Los partidos más golpeados incluyen Chivilcoy, Chacabuco, San Antonio de Areco, Junín y Rojas, con registros extremos que superaron los 400 mm en algunos puntos. En Junín cayeron 192 mm, mientras que en Rojas se acumularon 250 mm, valores que colapsaron los sistemas naturales de escurrimiento.

Imágenes satelitales y reportes técnicos confirman la gravedad de la situación, con lotes completamente inundados, maquinaria detenida y napas al borde del desborde. Además, se detectaron desbordes de arroyos en zonas como Mercedes, Suipacha, Cañuelas y Lobos, a pesar de haber registrado precipitaciones inferiores a los 100 mm.

Retrasos en la cosecha y advertencias por impacto productivo

En medio de este escenario, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que quedan sin cosechar al menos 1,26 millones de hectáreas de soja en el norte y oeste provincial. En el norte bonaerense restan unas 530.000 hectáreas, y en el oeste otras 730.000, muchas de ellas bajo riesgo por la persistente humedad.

El maíz, en cambio, presenta una situación algo más favorable. En el norte, la cosecha supera el 90% de avance, con 120.000 hectáreas por recolectar, principalmente de siembras tardías o de segunda ocupación. En el oeste aún queda superficie por levantar, pero no se esperan pérdidas relevantes.

Reclamos por obras postergadas en el Río Salado

En medio de la emergencia, vuelve a escena un reclamo histórico. El Consejo Honorario Asesor del Río Salado solicitó al Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, que retome de manera urgente el dragado del Tramo IV.2 del río y avance con las obras complementarias del Plan Maestro Integral, iniciado hace más de dos décadas.

La paralización de estos trabajos agrava año a año las consecuencias de los eventos hídricos extremos, según advirtió dicho Consejo en declaraciones difundidas por la agencia DIB.

La situación actual pone de manifiesto la vulnerabilidad estructural de vastas zonas productivas ante fenómenos climáticos cada vez más frecuentes, dejando en evidencia la urgente necesidad de obras hídricas y planificación territorial sostenida.

LEER: Poletti anunció un puerto logístico de contenedores

Artículos relacionados

Volver al botón superior