El Gobierno recortará beneficios a más de 15.000 usuarios de Puerto Madero y barrios cerrados del AMBA

El Gobierno nacional anunció que excluirá del régimen de subsidios energéticos a 15.500 usuarios residentes en Puerto Madero y en countries y barrios cerrados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La decisión fue comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni durante su conferencia de prensa de este miércoles.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
Según el funcionario, el 44% de los beneficiarios se había registrado como usuarios de ingresos bajos y el 56% como de ingresos medios, a pesar de vivir en zonas con elevados niveles de consumo energético. “La energía cuesta, y quien pueda pagarla, debe hacerlo”, sentenció Adorni, al tiempo que destacó que la medida generará un ahorro fiscal de más de 3.000 millones de pesos.
Entre los barrios cerrados detectados figuran Campo Grande, Santa Bárbara, Hudson I, Nordelta, San Sebastián, El Cantón, Altos de Pacheco, El Moro, Pilar del Este, La Delfina, La Martona, Lomas de Quilmes, Laguna Azul, Nueva Quilmes, Club de Campo Los Rosales, entre otros.
Se identificaron consumos similares a los de una PYME en viviendas con “piletas climatizadas” y consumos que duplican o triplican el promedio nacional, que es de 250 kWh mensuales.
Recategorización automática y posibilidad de reclamo
El Gobierno avanzará con una recategorización automática que excluirá a estos usuarios del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). No obstante, los afectados podrán presentar un reclamo en la plataforma Trámites a Distancia (TAD), bajo la opción “Solicitud de revisión de subsidios energéticos”. Será necesario presentar documentación respaldatoria en carácter de Declaración Jurada.
“Esta decisión marca un punto de inflexión: se terminó el subsidio para quienes no lo necesitan. No hay justicia en un sistema que financia el consumo de usuarios de altos ingresos con el dinero de los pagadores de impuestos”, indicó el comunicado oficial.
Impacto fiscal y contexto económico
El recorte forma parte del plan de ajuste fiscal para sostener el superávit primario. Solo en abril, los subsidios cayeron un 66,3% interanual en términos reales, según datos de Portfolio Personal Inversiones (PPI), y los destinados a energía se redujeron un 78,1%, hasta los $0,25 billones.
En contraste, en 2022 los subsidios energéticos totalizaron $1,397 billones, mientras que en lo que va de 2025 suman $252.000 millones. Desde diciembre de 2023, 1,8 millones de hogares dejaron de recibir subsidios en sus facturas de luz, pagando la tarifa completa.
Costo de servicios públicos en el AMBA
Según el Observatorio de tarifas y subsidios del IIEP (UBA-CONICET), la canasta de servicios públicos para un hogar del AMBA sin subsidios alcanzó en mayo $166.559, lo que representa un incremento del 16,8% respecto a abril y del 45% interanual. El mayor gasto corresponde al transporte ($62.958), seguido por gas natural ($36.374), electricidad ($36.973) y agua ($32.253).
El incremento acumulado en la canasta de servicios desde diciembre de 2023 fue del 500%, frente a una inflación acumulada del 149%. Actualmente, estos servicios representan el 11,6% del salario promedio registrado, estimado en $1.432.538 mensuales.
LEER: Efemérides del 22 de mayo: hechos históricos, nacimientos y conmemoraciones relevantes