ACTUALIDAD

El Gobierno prepara un nuevo blanqueo para captar los dólares fuera del sistema y activar la economía

El Ejecutivo nacional afina los detalles de un mecanismo que busca atraer los dólares ahorrados “debajo del colchón” hacia el circuito económico formal, como alternativa para reactivar la economía sin recurrir a la emisión monetaria. Aunque el anuncio oficial estaba previsto para esta semana, la presentación fue postergada por motivos políticos y se concretaría luego de las elecciones de este domingo.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

El esquema, que incluirá una instancia legislativa, fue diseñado con un fuerte trabajo técnico y legal, especialmente atento a los riesgos vinculados al lavado de activos y a la mirada del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La intención oficial es que el nuevo régimen cumpla con los estándares internacionales de transparencia y prevención de delitos financieros.

Entre las medidas que se barajan, una de las más relevantes implicaría modificar la forma en que los trabajadores autónomos presentan sus declaraciones del Impuesto a las Ganancias, eliminando la obligación de justificar en detalle el patrimonio al cierre del año fiscal. Solo se debería declarar la ganancia neta, sin necesidad de detallar activos.

Esta medida no alcanzaría a los contribuyentes con patrimonios elevados, pero busca facilitar el sinceramiento de ingresos a pequeños y medianos ahorristas que mantienen sus dólares fuera del sistema.

Dólares para remonetizar

En lo macroeconómico, el objetivo es remonetizar la economía con moneda extranjera ante la imposibilidad de expandir la base monetaria en pesos, producto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El equipo económico —encabezado por el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili— planteó esta estrategia ante inversores.

Según el informe de Adcap, el Gobierno espera que el M2 —uno de los principales agregados monetarios— aumente del 4,5% actual al 8% del PBI, pero el límite para emitir impone que ese incremento deba venir de la mano de dólares privados depositados en el sistema financiero.

La consultora Quantum explicó que ya hay un leve proceso de monetización en dólares vinculado al levantamiento de ciertas restricciones cambiarias y al ingreso de divisas por vía privada. El Banco Central, en este escenario, no está comprando en el mercado libre: son las personas quienes están depositando sus dólares en los bancos.

El informe advierte, no obstante, que sostener esta dinámica en el segundo semestre será complejo, ya que la oferta estacional de divisas disminuye y ganan protagonismo los flujos de capitales.

Señales de desaceleración

En paralelo, un informe de Ieral de Fundación Mediterránea alertó sobre una desaceleración de la actividad en marzo, tras un comienzo de año con crecimiento. La combinación de alta inflación, ajuste cambiario e incertidumbre previa al levantamiento del cepo debilitó la recuperación del poder adquisitivo y la competitividad.

Según Agustín Monteverde, si se lograra movilizar apenas el 2% de los dólares no declarados (estimados en USD 400.000 millones), eso podría representar transacciones por USD 8.000 millones e ingresos fiscales por $1,6 billones en concepto de IVA, cifra equivalente a la mitad de lo recaudado por ese tributo en abril.

El Gobierno apuesta a que esta iniciativa permita dinamizar la economía sin comprometer la estabilidad monetaria, siempre que logre sortear las críticas políticas y legales que genera este tipo de medidas.

LEER: Pronóstico actualizado: se mantienen las condiciones inestables en San Nicolás y la región

Artículos relacionados

Volver al botón superior