El Gobierno celebró la baja inflación de abril y la vinculó al ajuste fiscal y al fin del cepo

El dato de inflación de abril fue interpretado por el Gobierno como una confirmación del proceso de desaceleración. Según un comunicado oficial, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2,8%, lo que representa “la menor variación para un mes de abril desde 2020”, y se acumula un 11,6% en el primer cuatrimestre.
¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ
“Doce meses consecutivos de desaceleración”
La inflación interanual fue del 47,3%, siendo, de acuerdo al Gobierno, el duodécimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual y la más baja en cuatro años. En ese marco, el Ministerio de Economía destacó que la inflación núcleo alcanzó el 3,2%, los precios estacionales subieron 1,9% y los regulados, 1,8%.
Además, se reportó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó 1,3% y la Canasta Básica Total (CBT) subió 0,9%.
Tres pilares: superávit, dinero y dólar
El Gobierno atribuyó el resultado a una política basada en la “combinación de superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre”, afirmando que esos pilares “profundizarán el proceso de desinflación” iniciado en 2024. También se remarcó que el Ejecutivo mantendrá este esquema sin intervención directa sobre los precios.
Milei: “Les recuerdo que decían que iba a ser del 5% o 7%…”
El presidente Javier Milei reaccionó al dato a través de redes sociales, escribiendo:
“Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%… El dato: 2,8%”.
En el mismo mensaje, ironizó sobre las previsiones de los analistas, y desafió: “A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles”.
Vauthier y Caputo refuerzan el diagnóstico
El asesor económico Martín Vauthier sostuvo:
“Con superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre no hay razones para que haya inflación”, y agregó que la baja de impuestos y la desregulación promueven la competencia, lo que beneficia al conjunto de la sociedad.
El ministro Luis Caputo, por su parte, aseguró recientemente que “la inflación va a colapsar” y destacó la implementación de un programa basado en “medidas ortodoxas y sostenidas”. “Cuando hacés las cosas bien, es lo que pasa”, remarcó, subrayando que en economía “no hay casualidad, hay causalidad”.
“Estamos haciendo lo que hay que hacer para que converja la inflación argentina a la inflación internacional”, señaló Caputo, y se mostró optimista respecto a lograrlo en un plazo de doce meses.
El mercado recalculó sus proyecciones
Apenas anunciada la nueva fase del plan económico, las consultoras estimaban una suba mayor para abril, con pronósticos del 4% al 5%, ante una posible reacción del tipo de cambio unificado.
Sin embargo, el dólar se mantuvo estable en el centro de la banda de flotación, e incluso osciló hacia el piso, lo que llevó a los analistas a recalcular sus proyecciones y anticipar un IPC más bajo.
Expectativas de una mayor desaceleración en mayo
Desde el Banco Central, el vicepresidente Vladimir Werning sostuvo que los indicadores de alta frecuencia de precios de las primeras semanas de mayo refuerzan la tendencia a la baja observada en abril, lo que alimenta las expectativas oficiales de una inflación aún menor este mes.
LEER: Poletti adhirió al Programa MUNA