ACTUALIDAD

El Gobierno busca dinamizar la economía con una amnistía para movilizar dólares ahorrados

El Ejecutivo nacional prepara un paquete de medidas que incluye una amnistía fiscal para incentivar el uso de dólares no declarados, con el objetivo de estimular el consumo y sostener la reactivación económica en un contexto de inversión extranjera aún demorada.

Naranja X

¡Mantenete al tanto de las últimas noticias de San Nicolás y el país!. Unite a nuestro CANAL DE WHATSAPP y recibí las novedades directamente en tu teléfono. Click AQUÍ

Una apuesta para incentivar el gasto privado

Mientras la llegada de capitales del exterior continúa sin señales firmes, el ministro de Economía, Luis Caputo, confía en que los argentinos podrían usar parte de sus ahorros en moneda extranjera —guardados en cajas de seguridad o fuera del sistema financiero— para adquirir bienes durables como autos, electrodomésticos, inmuebles o financiar viajes al exterior.

Esta estrategia apunta a agilizar la monetización de la economía, una necesidad evidente luego de que la actividad económica registrara en marzo una caída en comparación con febrero. Si bien desde el oficialismo aseguran que no se trata de una situación alarmante, reconocen que son necesarios nuevos incentivos para alcanzar un crecimiento del 6% en 2025.

Cambios normativos y alivios fiscales

El plan contempla una serie de resoluciones del Banco Central, ARCA y la Unidad de Información Financiera (UIF) destinadas a relajar los controles sobre el origen de los dólares, especialmente en montos superiores a US$ 100.000, lo cual evitaría que las entidades bancarias deban reportar operaciones sospechosas.

Además, se enviará al Congreso un proyecto para flexibilizar la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario, junto con una simplificación del impuesto a las Ganancias que facilite las declaraciones juradas para empleados en relación de dependencia.

Menos burocracia para transacciones elevadas

Otro punto clave será la reducción de obligaciones informativas para profesionales como escribanos, contadores y registros automotores, elevando significativamente los montos que exigen reportes. A su vez, se eliminará el cruce informático de grandes operaciones (CITI), medida que hasta ahora servía para detectar inconsistencias en las declaraciones.

El anuncio oficial se haría este jueves, en lo que el Gobierno considera una jugada audaz para acelerar la recuperación sin esperar exclusivamente la llegada de inversiones extranjeras.

LEER: La Municipalidad impulsa la campaña “Más Luces, Menos Ruido”

Artículos relacionados

Volver al botón superior